sábado, 31 de diciembre de 2011

El futuro de Asturias: El Centro Niemeyer de Avilés

De nuevo un potente "antes y después"

ANTES


La ría de Avilés, cargada de industrias y chimeneas, testigos de otra época y de otro sistema productivo y económico que convirtió a muchos enclaves norteños en estandarte del sector industrial español, pero que tras el avance y el desarrollo hacia el reajuste: la dolorosa reconversión, que anunciaba el fin de una época y un modelo para ciudades como Avilés. Todas las empresas relacionadas con la minería y la siderurgía vivieron una drástica reducción de plantilla, que en muchas ocasiones llego a su misma desaparición. Hacia los años 80, Avilés era una de la ciudad más contaminada de España y una de las más contaminadas de Europa... Un horizonte nada esperanzador que a lo largo de la década encontro soluciones, esperanzas y modelos a los que aferrarse.

DESPUÉS


El protagonismo lo han adquirido hoy otros elementos, al margen de las industrias carboníferas o del metal, se ha exiliado la vagoneta, el pico y la cadena de montaje, optando por un nuevo modelo. Un modelo de desarrollo relacionado con la cultura, con el arte, con el intercambio y la interdisciplinariedad. Terciarización económica de una zona deprimida y exprimida ayudándose de sectores como el turístico o el cultural, aunque también se ha intentando volver a los origenes del Avilés preindustrial. La estrella guía de este cambio en la ciudad es el Centro Niemeyer, un gran útero artístico que se diseño como motor del desarrollo de la ciudad. Una transformación paulatina de Avilés que se ha visto afectada por la llegada de la crisis económica y que en estos días esta de plena actualidad. Una serie de problemáticas puede poner en peliggro la viabilidad y el futuro del Niemeyer... ¿Peligra con esto el futuro de Avilés, y por ende, de parte de la Asturias volcada hacia la contemporaneidad y el siglo XXI?

Empecemos por el principio... ¿Cuál es el origen de un Centro Niemeyer en la ría de Avilés? a veces el destino es caprichoso... pero no, tiene una explicación muy lógica. El mítico arquitecto brasileiro, Oscar Niemeyer, fue galardonado en 1989 con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Pero fue en 2006 cuando surge el proyecto. La Fundación de los premios invitó a todos los galardonados a participar del aniversario, y fue cuando Niemeyer decidió regalar a Asturias lo que mejor sabía hacer: ARQUITECTURA. La primera piedra del proyecto se coloca en 2008 y hasta este año no se ha finalizado en su totalidad, el 26 de marzo de 2011.

En 2006, al inicio de este proyecto se tenía la mente puesta en otra ciudad española, el modelo o ideal en el que el Complejo Niemeyer de Avilés ha intentado mirarse y justificarse: Museo Guggenheim Bilbao, que desde el año 1997 ha revolucionado totalmente la vida de la antigua, industrial y oscura Bilbao. Ese centro ha modoficado totalmente la economía, la sociedad y la cultura de la ciudad y de Euskadi, influyendo incluso en su imagen y concepto de sí misma y hacia el exterior. Avilés quería eso para ella... renacer de entre las cenizas de las chimeneas, las instalaciones portuarias abandonadas, la contaminación y la precariedad laboral.

BILBAO: Antes y Después del Guggenheim



A priori el proyecto o tenía todo para triunfar, un ambicioso proyecto, el inicial apoyo de las distintas instituciones y de los ciudadanos de Avilés, que ponían cara de esta manera a el inicio de otra época para su ciudad. El centro esta concebido como una isla de la cultura en general, un centro polivalente y multidisciplinar que establece lazos y conversaciones entre disciplinas y manifestaciones distintas. Cuenta con varios espacios y funciones por los que haremos un breve recorrido:


La PLAZA, imaginada como un espacio abierto a todo el mundo... Ha acogido actividades de caracter cultural y lúdico. Simboliza a un mundo sin cadenas, un ágora internacional



El AUDITORIO, con un aforo para 1000 personas y con posibilidad de abrir sus puertas hacia la plaza, convirtiéndose en un amplísimo escenario. Tiene también el Club para actuaciones más íntimas. Por el Niemeyer han pasado Aute, Gilberto Gil, Víctor Manuel, Luz Casal, Vetusta Morla, Willie Nile... entre otros.


La CÚPULA, tan vanguardista y de aspecto casi alienígena, alberga un centro de exposiciones de arte contemporáneo, donde hasta el momento se han podido ver muestras de fotografía de personalidades como Carlos Saura o de arte africano de manos del Premio Nobel Soyinka.


La TORRE, El faro de esta isla cultural, sobre la ría y la ciudad a unos 14 metros de altura. Alberga el restaurante y la coctelería, además de la nueva imagen del Avilés del futuro. Se han celebrado varias actividades sobre gastronomía y fiestas.


El EDIFICIO POLIVALENTE, Alberga el Fim Centre, donde se han proyectado infinidad de películas y proyectos audiovisuales apadrinado por Woody Allen, una ludoteca, salas de reuniones y conferencias, el gastrobar y la tienda.

¿Qué ha salido mal?, ¿Qué ha podido fallar?

La llegada al gobierno del Foro Asturias de Álvarez Cascos es para muchos el inicio del fin de lo que pudo haber sido Avilés. El nuevo presidente nunca mostró interés por el proyecto, por el concepto mismo del espacio. Escudándose en la crisis, en la política del recorte cultural y de la austeridad presupuestaria desde lo público ha dinamitado uno de los trenes que podía llevar a Avilés hacia el éxito. Los continuos enfrentamientos entre gobierno autonómico y la Fundación Niemeyer ha provocado la ruptura y el cierre del centro tal y como lo conocemos. La Fundación ha obligado a retirar el nombre del genio brasileiro. A partir del 20 de diciembre el centro reabrió sus puertas al público... pero vacio, no hay colecciones, no hay música, no hay innovación, no hay colas... de aquí a unos meses las instituciones culturales públicas del Principado se comprometen a presentar la programación cultural del nuevo "Centro Cultural Internacional Avilés", pero las incógnitas son demasiadas. Para resumir perfectamente la problemática, podemos leer un artículo de opinión firmado por más de 100 educadores relacionados con el Niemeyer, publicado en el País el día 20 de diciembre de 2011:

"Una plaza abierta a todos los hombres y mujeres del mundo, un lugar para la educación, la cultura y la paz". Así definió Óscar Niemeyer, el genial arquitecto de 104 años, su regalo para Asturias. En estos meses, el Centro Niemeyer ha hecho realidad esos propósitos con actividades en las que la cultura ha estado siempre vinculada a la educación en esas aulas abiertas que son la cúpula, el auditorio, el cine... Lugares en los que muchos de nuestros alumnos han aprendido mientras disfrutaban de las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, el cine y la palabra.
Lo que hemos vivido en estos meses se lo debemos a Óscar Niemeyer y a las personas que han trabajado duro por construir ámbitos abiertos a la participación ciudadana, la cultura y la educación.
Más de un millón de personas han visitado el Centro Niemeyer durante este tiempo. Pero no el presidente de nuestro Gobierno regional ni el consejero de Cultura.
Que este proyecto se trunque es responsabilidad de quienes no se dan cuenta de que gobernar no es seguir los dictados del rencor desde la ignorancia, sino tomar decisiones prudentes y sabias.
Ahora nos toca a los ciudadanos conseguir que esa plaza vuelva a ser lo que había sido. Con el apoyo a la iniciativa ciudadana para la regulación legislativa del Centro Niemeyer se conseguirá que nadie desbarate el sueño de que la educación, la cultura y la paz tengan de nuevo un lugar de encuentro para todos en la bella plaza de las curvas blancas.


Esperemos que esta mudanza sea transitoria, que en poco tiempo Avilés recupere su nueva identidad... esa que tanto dinero costó, que tanta ilusión creó y que tanto merece la Asturias de hoy en día. Todos los amantes de la cultura y el arte estaremos pendientes de los avances o retrocesos de esta isla de la cultura, la educación y la modernidad en un espacio que empieza su metamorfosis hacia la modernidad.

domingo, 25 de diciembre de 2011

El presente de Asturias: Oviedo/Gijón - posiciones irreconciliables?

¿GIJÓN?


¿OVIEDO?

Tremendo debate, gran paradoja y una única solución para solventar este problema: Visitar estas dos joyas urbanas de manera complementaria, pareja. Eso vamos a intentar desde aquí, organizar un diálogo entre las dos perlas de la corona asturiana, que así a priori no es tan complicado.

Gijón y Oviedo, Oviedo y Gijón... la eterna historia se repite: Dos grandes centros vecinos, obligados a entenderse, ayudarse y complementarse... presentan una rivalidad y competitividad, que bien utilizada puede ser de gran ayuda para el turismo y el visitante forastero. Esa lucha fraticida puede tener muchos orígenes y agravantes, pero bien utilizada puede ser un motor para la evolución y la superación de la zona. Dos motores que han ayudado a la nueva puesta a punto del Principado y que deben seguir COPROTAGONIZANDO el futuro.

Hemos contactado con un ovetense y una gijonesa, para obtener datos de primera mano y empezar quizás un debate desde sus bases mismas: l@s habitantes de ambas ciudades, aquellos que las viven, las aman, las sufren, las añoran, las mejoran, las anhelan y en este caso las presentan. Ambos han contestado el siguiente cuestionario cerrado, para así comparar mejor las respuestas, y poder utilizarlo con posterioridad en nuestra organización del viaje asturiano.

1. ¿De Oviedo o de Gijón?
2. ¿A qué crees que se debe la “enemistad” entre ambas ciudades?
3. ¿Qué destacarías positivo y negativo de Gijón?
4. ¿Qué destacarías positivo y negativo de Oviedo?
5. ¿Cuáles son las mayores diferencias entre una ciudad y otra?
6. ¿Cuál sería otro lugar de Asturias donde te gustaría vivir?
7. ¿Qué ciudad ves más preparada para el turismo?
8. ¿Desde tu experiencia personal, cuál es la más hospitalaria?
9. Diseña una jornada interesante en tu ciudad para un visitante novato

Ya lo tenemos todo para empezar... bueno, no todo! Acompañemos a nuestros guías con un poco de música!: Para recorrer las antiguas calles de Oviedo una creación homenaje del grupo indie Tulsa de 2010 y para atravesar el muelle de Gijón el Return to Gijón del grupo inglés The New Mastersounds, no dejeis de escucharlas!

OVIEDO - Iván García
Ovetense de 32 años
Brillante ilustrador y autor de cómics (http://ig-studio.com/)
Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED y Dj ocasional

1. ¿De Oviedo o de Gijón?

Oviedo
2. ¿A qué crees que se debe la “enemistad” entre ambas ciudades?

Pues me imagino que tiene que ver con que una sea capital y la otra no. Tengo entendido que tradicionalmente la capital era Cangas de Onís, y en realidad Gijón es bastante más grande que Oviedo; la rivalidad vendrá de que cada uno pensará que la suya hubiese sido mejor capital. Esto es pura especulación, claro; me imagino que es un esquema que se repetirá en todo el planeta y tiene una base histórica en cada caso y lugar. El futbol, a su vez, potencia ese tipo de tonterías.
3. ¿Que destacarías positivo y negativo de Gijón?

Algo más de oferta cultural, pero no demasiada más. Más sitios para salir por ser una ciudad más grande. Me gusta mucho La Universidad Laboral y el Jardín Botánico. Básicamente destaca por tamaño y cuestiones de actividad cultural. No le veo nada negativo.
4. ¿Qué destacarías positivo y negativo de Oviedo?

Oviedo es una ciudad muy agradable para vivir, con el tamaño ideal para no tener que usar apenas el bus urbano; ni siquiera hay metro!. Es segura, limpia y la verdad, muy bonita y tranquila. Solo a media hora del mar, que es una maravilla la segunda mitad del año. Tiene una gran patrimonio histórico, de los más antiguos de España si hablamos de prerrománico, un museo de Bellas Artes bastante decente y, sobre todo, un Museo Arqueológico, con colecciones que se remontan al Paleolítico y que merece la pena visitar.
Como negativo, o simplemente circunstancial: más allá de la iniciativa individual o de pequeños grupos ,al margen de la administración; se trata de una ciudad culturalmente muerta desde hace décadas. Hay infraestructura pero no se utiliza más allá de la fórmula congresos/conferencias; cero intención por parte del ayuntamiento de promover algún tipo de cultura que vaya más allá de la temporada de Zarzuela, o los Premios Príncipe de Asturias. Aunque hay muy buenos restaurantes, la oferta nocturna también deja mucho que desear desde hace unos cinco o seis años.


5. ¿Cuáles son las mayores diferencias entre una ciudad y otra?

Tamaño y oferta cultural. Gijón es más grande y con un poquito más de oferta cultural que Oviedo.

6. ¿Cuál sería otro lugar de Asturias donde te gustaría vivir?

Gijón o, a lo sumo, Avilés. Aunque Asturias carece de grandes ciudades soy más de ciudad que de campo, lo disfruto muy puntualmente pero no para vivir en el, además soy alérgico al polen. Esta respuesta está condicionada, pero lo más probable es que, si dejase Oviedo, sería para irme del Principado o del País.

7. ¿Qué ciudad ves más preparada para el turismo?

Puede que Oviedo; al haber más patrimonio histórico hay más tradición en turismo, pero es relativamente reciente. En Asturias tendemos a darnos cuenta de lo que tenemos mucho después de lo que lo hacen los que viven fuera. Hay una extraña dualidad entre “lo mío es lo mejor” y ese “no valorar lo mío”; la mayoría de celebridades asturianas triunfan primero fuera, y después aquí.

8. Desde tu experiencia personal, ¿Cuál es la ciudad más hospitalaria?
Hospitalarias las dos, estamos hablando del norte. Si vas al País Vasco o Galicia, que yo conozca, te encontrarás el mismo tipo de gente; fría y nada latina en el primer contacto, pero que estará pendiente de que estés a gusto, comas mucho y te lo pases bien. No es el caracter mediterráneo o del sur, por que somos más secos, pero somos muy hospitalarios; es una cuestión de orgullo.
Puede que Oviedo; al haber más patrimonio histórico hay más tradición en turismo, pero es relativamente reciente. En Asturias tendemos a darnos cuenta de lo que tenemos mucho después de lo que lo hacen los que viven fuera. Hay una extraña dualidad entre “lo mío es lo mejor” y ese “no valorar lo mío”; la mayoría de celebridades asturianas triunfan primero fuera, y después aquí.


9. Diseña una jornada interesante en tu ciudad para un visitante novato:

Pues le invitaría a visitar los monumentos del casco antiguo y alrededores, la colección de iglesias, del prerrománico, románico y posterior, con Catedral de una sola torre incluida, con la imprescindible Cámara Santa ad hoc, llena de reliquias la mar de pintorescas, el Museo de Bellas Artes y Arqueológico.
Oviedo es bonita para pasear en casi todas las zonas, muy cuidada. La gente no va en camiseta de tirantes y cangrejeras en verano y tiende a ir más formal. Tampoco somos de gritar y hacer ruido o ensuciar la calle, está mal visto tirar un papel al suelo, o pisotear un jardín, algo que no me parece nada mal. Recomiendo probar comida asturiana, la media es buena en casi todos los restaurantes, por que somos muy criticones con la mala calidad. ¿Para salir por la noche? pues Brigthon para la primera y picar algo, o cenar (
http://brightonbaroviedo.wordpress.com/) ; La Caja Negra para seguir con proyecciones, conciertos o djs (http://www.myspace.com/lacajanegraoviedo); para terminar la noche la mítica Santa Sebe, último reducto de la "movida" de los 80s en Asturias; muy divertida y ajena a modas o tedencias (http://www.lasantasebe.com/).



GIJÓN - Paula del Riego
Gijonesa de pura cepa
Estudiante de Psicología en la Universidad de Oviedo y
Erasmus en Riga (Letonia) en Baltic International Academic



1. ¿De Oviedo o de Gijón?

Gijón, por supuesto!


2. ¿A qué crees que se debe la “enemistad” entre ambas ciudades?

Pues creo que por un lado está el tema de que Gijón es la ciudad más grande de Asturias, y Oviedo es la capital entonces puede haber un poco de pique por eso. Y también, claro está, que por el fútbol, y eso.


3. ¿Qué destacarías positivo y negativo de Gijón?

Positivo:
- Que para ser una ciudad relativamente pequeña, hay (o había) una buena oferta cultural. Tenemos el Festival Internacional de Cine (
http://www.gijonfilmfestival.com), muchas jornadas gastronómicas (concurso de pinchos, concurso de tortillas, concurso de cazuelas...), ocio nocturno alternativo, como el Abierto hasta el amanecer (http://www.abiertohastaelamanecer.com/), cursos de la Universidad Laboral (http://www.laboralciudaddelacultura.com/), la Semana Negra (http://www.semananegra.org/)...
- Es muy cómoda para vivir, porque no es muy grande y está muy bien comunicada.
- Aunque cada vez lo hay en más ciudades, la posibilidad de coger bicis gratis y dejarlas en cualquier otro sitio de la ciudad.
- La playa/el mar
- Las afueras

Negativo:
- Que ahora somos una ciudad-FAC, y parte de la oferta cultural (Festival de cine, Semana Negra...) parece ser que se va a cambiar por torneos de golf y festivales celtas (que ya hay millones, uno de ellos en Avilés)

4. ¿Qué destacarías positivo y negativo de Oviedo?

Positivo:
- Es donde están la mayoría de las facultades, y que además hay más ambiente estudiantil que en Gijón.
- Está muy limpio y bien cuidado.
- Tiene un casco histórico muy bien conservado, así que para visitar como turista está muy bien.


Negativo:
- Es MUY incómodo: el tráfico es un caos, y tanto para quien va en coche como para los peatones es terrible.

5. ¿Cuáles son las mayores diferencias entre una ciudad y otra?

La verdad es que no te sé decir, y además no soy objetiva porque Oviedo no me gusta mucho... En cualquier caso, allí hay más postureo, la gente es más estirada (a los de Gijón nos llaman aldeanos). El mar, también es una cosa importante. Y las cuestas, claro, Oviedo es una cuesta continua y Gijón es llano.

6. ¿Cuál sería otro lugar de Asturias donde te gustaría vivir?

Si no fuera Gijón, elegiría Avilés. Antes tenía muy mala fama, de ciudad industrial y eso, pero ahora está muy bien, hay muy buen ambiente y está muy guapo.

7. ¿Qué ciudad ves más preparada para el turismo?

Puff, pues no lo sé. Cada vez se está haciendo más publicidad del turismo en Asturias, pero es a nivel Asturias más que Oviedo/Gijón/Avilés/Llanes... Sobre todo mucho de esto de escenarios de cine o series (por El doctor Mateo, El Orfanato, La Señora...) De lo que tengo un poco de idea es de Gijón pero porque vivo aquí: está mucho más preparado que hace años, tenemos tarjeta turística(que no debe utilizar nadie) de las que te hacen descuentos en restaurantes, en las entradas del Jardín Botánico, de la Universidad Laboral, en un bus turístico (que suele ir bastante vacío...).

8. Desde tu experiencia personal, ¿Cuál es la ciudad más hospitalaria?

Entre Gijón y Oviedo, Gijón. Aunque sí es verdad que pueden ser muchísimo más hospitalarios los pueblos más pequeños: Llanes, Lastres, Cudillero...


9. Diseña una jornada interesante en tu ciudad para un visitante novato:

Ésta es complicada! Aquí básicamente habría que ir a la Universidad Laboral (Laboral centro de arte y Laboral ciudad de la cultura), al Jardín Botánico Atlántico (http://botanico.gijon.es/), comer fabada+beber sidra, dar una vuelta por el barrio de Cimadevilla, por el centro y subir al Cerro de Santa Catalina y al mirador de la Providencia, para finalmente cenar en algún sitio de las afueras (Deva) unos calamares, croquetas, tortilla y por supuesto, queso cabrales.


Poquito más se puede decir! Apuntad todos estos lugares, ideas e imágenes sobre una y otra ciudad, visitadlas y participad de este eterno debate, de esta retroalimentada rivalidad. Que cada uno saque sus conclusiones, y si tiene a bien, que las plantée aquí mismo.

MUCHAS GRACIAS A IVÁN Y PAULA!


domingo, 18 de diciembre de 2011

El pasado doloroso de Asturias: Revolución de 1934


"Asturias si yo pudiera
si yo supiera cantarte
Asturias verde de montes
y negra de minerales
yo soy un hombre del sur
polvo sol fatiga y hambre
hombre de pan y horizontes...hambre
bajo la piel resecada
rios solidos de sangre
y el corazon asfixiado
sin venas para aliviarte
los ojos ciegos los ojos
ciegos de tanto mirarte
sin verte Asturias lejana
hija de mi misma madre
dos veces dos has tenido
ocasion para jugarte
la vida en una partida
y las dos te la jugaste
¿quien derribara ese arbol
de Asturias sin ramaje?
desnudo, seco, clavado
con su raiz entrañable
que corre por toda España
crispandonos de coraje
mirad obreros del mundo
su silueta recortarse
contra este cielo impasible
vertical, inquebrantable
firme sobre roca firme
herida viva de su carne
millones de puños gritan
su colera por los aires
millones de corazones
golpean contra tus carceles
prepara tu salto ultimo
livida muerte cobarde
prepara tu ultimo salto
que Asturias esta aguardandote
sola en mitad de la tierra
hija de mi misma madre"

Un inicio inmejorable para esta tarde de domingo invernal. A veces las palabras sobran, pero en casos como este una sucesión tejida de versos tan bellos caracteriza perfectamente el mensaje que se da. No hacen falta presentaciones para este asturiano y para esta canción. Pero quizás si sea necesario revalorizar el origen de la canción, una canción-poema o unos versos musicalizados que son nuestra presentación de hoy: Víctor Manuel adapta y homenajea esta bella creación del poeta vanguardiasta Pedro Garfias. El componente de la generación del 27 creará este himno tras la caída de Asturias en manos franquistas en 1937, siendo a su vez una referencia de la revolución de 1934 y de la represión del gobierno de la II República. Garfias canta a Asturias, a sus gentes humildes y golpeadas, golpeadas desde todos los flancos, desde todos los bandos...
Víctor Manuel conoce en el exilio a Pedro Garfias, y desde el principio (1970) se quedará prendado del poema, no será hasta 1976 cuando la canción sea editada en España, caída la dictadura y la censura, popularizándose a partir de ahí en los 80 y los 90, época de la que procede la actuación con la que abrimos nuestro paseo de hoy. Pertenece a uno de los dos conciertos de la gira "Mucho más que dos" celebrados en abril de 1994 en Gijón.

Ya tenemos banda sonora e inspiración... podemos empezar nuestro paseo. Un paseo desde la Asturias de hoy en día, reformulada y paliada, enorgullecida y revalorizada hacia una Asturias deprimida y subyugada. Pero no hagamos un viaje oscuro o pesimista, quedándonos solo con lo malo y dañino. Un paseo por la historia gratificante, para aprender y conocer, desde el respeto por el pasado y desde el orgullo de toda asturiana y asturiano de la actualidad, que puede ver y sentir que esa Asturias de sus abuelos se ha reconciliado con ella misma.

Previamente a nuestras visitas, toca teorizar, dar unas pinceladas sobre el proceso al que nos acercaremos. Se ha formulado a esta entrada como "un pasado doloroso"... esperamos que este mínimo recordatorio pueda servir de manera positiva, tanto para dar a conocer este pasado común, para criticarlo u objetivarlo, homenajearlo y denunciarlo... siempre en un doble sentido, ambivalente... pues cuando las naciones, territorios, comunidades o pueblos se enzarzan en una lucha fraticida, las conclusiones no son blancas o negras o buenas y malas. Esto ocurre con la Revolución de 1934, o por lo menos como yo la entiendo.

¿Revolución o Rebelión?, ¿Lucha legítima o insurreción traidora?... los enfoques son muchos y los interlocutores y protagonistas dieron testimonios distintos: comunistas, socilistas, burguesía industrial, eclesiásticos, gobierno central, ejército, socialistas, fascistas... Sea como sea, hay una serie de hechos y acontecimientos que podemos plantear sin miedo a equivocarnos: Tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 se levantaron recelos y esperanzas de muy variado signo. Los dominantes, los terratenientes, los dueños de las minas, los privilegiados en lo político, lo económico y lo social veían con cierto temor la implantación de una república gobernada y dirigida por las izquierdas. A su vez la izquierda más extrema y dinámica, fijando sus modelos en el devenir comunista soviético, rapidamente se sintió decepcionada por un estado republicano templado y centralista, al que consideraban traidor. A la altura de 1934 el gobierno de Madrid tiene muchas brechas abiertas, intentando jugar un papel moderador y a la vez dirigente en una balanza cada vez más agitada, donde el equilibrio se hacia imposible.
Esta pugna agraba la situación del obrero asturiano, entre el que destaca el minero. Un trabajo durísimo, de constante esfuerzo, con una vida llena de peligros, alarmas y riesgos... una vida penosa que termina en una temprana muerte, acaecida en un accidente o tras una congénita enfermedad pulmonar. Este amplio sector social que no se ve protegido, ni representado, ni escuchado, ni valorado anhela una sociedad plural, donde su voz sea tenida en cuenta como la de sus patronos, los curas o los funcionarios estatales. Es cierto, la República ha iniciado las reformas... pero son lentas, son pocas... ya no hay tiempo, el umbral ha sido sobrepasado, el límite de aguante ha finalizado, algo de lo que se aprovechará el ámbito contrario... Muchos historiadores consideran la Revolución de 1934 como la antesala de la Guerra Civil.

Del 5 al 18 de octubre se llevará a cabo este proceso. Ese 5 de octubre se proclama en Oviedo la República Socialista Asturiana iniciándose la ocupación de puestos opositores, el enemigo de esos soviets astures: iglesias, ayuntamientos, minas, empresas... Se conforma el Ejército Rojo armado con lo adquirido en las incautaciones y con el material minero. Es un proceso que además tiene apoyos y seguimiento en otras zonas de España, como en Cataluña... pero eso es otra historia. En algún lugar, dio tiempo incluso hasta para iniciar breves experiencias de comunismo real:
..."En la barriada de El Llano se procedió a regularizar la vida de acuerdo con los postulados de la CNT: socialización de la riqueza, abolición de la autoridad y el capitalismo. Fue una breve experiencia llena de interés, ya que los revolucionarios no dominaron la ciudad. [...] Se siguió un procedimiento parecido al de La Felguera. Para la organización del consumo se creó un Comité de Abastos, con delegados por calles, establecidos en las tiendas de comestibles, que controlaban el número de vecinos de cada calle y procedían a la distribución de los alimentos. Este control por calle permitía establecer con facilidad la cantidad de pan y de otros productos que se necesitaban. El Comité de Abastos llevaba el control general de las existencias disponibles, particularmente de la harina"...
(Manuel Villar. El anarquismo en la insurrección de Asturias: la CNT y la FAI en octubre de 1934)
Desde Madrid esto se verá como una declaración de guerra, una guerra civil en toda regla. Tras varias reuniones entre políticos, gobierno y ejército... se acuerda el inicio de la represión, llevada a cabo por un ejército necesitado y en fase de reivindicación. Se optará por las tropas africanas, legionarios y regulares, comandados y dirigidos por nombres como Goded y Franco. La represión fue feroz y vengativa, brutal y desproporcionada. Las cicatrices y heridas no se cerraron con las fosas comunes o la reparación de los pueblos y ciudades... El asesinato de curas y guardias civiles y las ejecuciones sumarísimas de obreros y mineros permanecerá, se enquistará... mostrando toda su crudeza a partir de 1936. A continuación, una prueba de esa represión, un mecanismo que en apenas dos años, se volverá contra el gobierno republicano, que desde Madrid ha protagonizado una de sus más oscuros episodios.

REBELDES DE ASTURIAS ¡RENDÍOS!

Es la única manera de salvar vuestras vidas: la rendición sin condiciones, la entrega de las armas antes de veinticuatro horas. España entera, con todas sus fuerzas, va contra vosotros, dispuesta a aplastaros sin piedad, como justo castigo a vuestra criminal locura. La Generalidad de Cataluña se rindió a las tropas españolas en la madrugada del domingo. Companys y sus hombres esperan en la cárcel el fallo de la Justicia. No queda una huelga en toda España. Estáis solos y vais a ser las víctimas de la revolución vencida y fracasada. El daño que os han hecho los bombardeos y las armas de las tropas no son nada más que un triste aviso del que recibiréis implacablemente si antes de ponerse el sol no habéis depuesto la rebeldía y entregado las armas. Después iremos contra vosotros hasta destruiros sin tregua ni perdón.

¡Rendíos al gobierno de España! ¡Viva la República!
(Texto íntegro de las hojas anónimas lanzadas por la aviación sobre las cuencas mineras en octubre de 1934.)

Recorramos escenarios que nos hablen de estos días, sangre y fuego en los pueblos y ciudades de Asturias. Empezaremos por la capital. En Oviedo se proclama la revolución, y será eñ principal objetivo, al ser el símbolo del poder y el poderío económico. También será la que más sentirá la destrucción, tanto de mano revolucionaria como gubernamental. Los revolucionarios atacan la histórica universidad donde se pierde gran parte de su biblioteca, las calles y nobles paseos son utilizados como barricadas y trincheras, se profanan iglesias y conventos, la Catedral y su Cámara Santa, donde reposan los grandes tesoros y joyas históricas del Reino de Asturias, son atacadas y saqueadas, símbolos del noble o el aburguesado como el Teatro Campoamor o los cafés son incendiados. Grandes símbolos turísticos de la actualidad en Oviedo, a los que si se les pregunta, se obtiene respuesta.

Claustro de la Universidad de Oviedo, con la estatua de Valdés Leal como testigo del horror.

Interior de la Catedral tras el ataque en una postal de época franquista

Teatro Campoamor tras el incendio del Ejército Rojo

Quizás uno de los centros más importantes de la Revolución fue la localidad de Mieres, centro minero por antonomasia, uno de los núcleos de resistencia fundamental y lugar donde el sindicalismo y el movimiento obrero asturiano se desarrollaron, bajo la influencia de la miseria, los gases tóxicos y el trabajo extenuante. El ayuntamiento o los restos de alguna fábrica o mina pueden servirnos como guía en esta nueva Mieres.

Manifestación en octubre de 1934 en Mieres

Quizás el incidente más oscuro y luctuoso, o por lo menos el más explotado y conocido de parte de los revolucionarios sea el llevado a cabo en Turón, otro valle minero astur donde surgió el símbolo franquista y católico de esta Revolución de 1934: Santos Mártires de Turón, canonizados por la Iglesia Católica en 1999. Fueron ocho eclesiásticos del antiguo Colegio La Salle de Turón, siete españoles y uno argentino que fueron detenidos, "juzgados" y ejecutados por los obreros sublevados. Fue uno de los casos más reivindicado por la derecha asturiana y española, utilizado por y para la represión tras la Guerra Civil. Se cifra en 33 los sacerdotes asesinados y torturados durante estos días, un número considerable de víctimas, que enseguida fue superado por el incesante chorreo de víctimas gubernamentales.

 Antiguo Colegio La Salle de Turón, donde fueron apresados los sacerdotes asesinados.

La represión fue durísima y desproporcionada, vengativa y cruel. Oviedo y Gijón se llenaron de cadáveres, la aviación descargó todas sus bombas sobre ciudades dañadas, los caminos se llenaron de zanjas y fosas, familias divididas y enfrentadas y los odios y posiciones mucho más extremas... el movimiento enseguida fue detenido y reprimido, falta de medios, de organización y de apoyos parece ser la principal clave de un movimiento tan breve. Se le puede dar la lectura que se quiera: Anhelante intento de una sociedad mejor, Imposición de una Dictadura Socialista, Antesala de la Guerra Civil, Ensañamiento gubernamental republicano contra sus principales valedores en un futuro no muy lejano... La Revolución del 34 en Asturias es compleja y poligonal, aún así, merece ser narrada y recordada. Bien es cierto que por el devenir histórico de nuestro país, los muertos de unos han sido considerados y contabilizados, caractetizados como mártires y canonizados en algunos casos frente al olvido obligado y la censura emocional...

Pero Asturias hoy es más que eso, ha superado esta trágica naturaleza y aunque debe seguir avanzando teniendo en cuenta y nunca olvidando el hilo de sus más cercanos antepasados, merece la pena alejarse de los años de pena, de rabia y de fuego, guardándose mucho de reeditar errores en el nuevo horizonte del Principado.

Combates en el Paseo Marítimo de Gijón en 1934.

Muertos en las calles de Oviedo

Guardias civiles escoltan a un grupo de obreros sublevados hacia el fusilamiento, en algún lugar de Asturias en 1934


domingo, 11 de diciembre de 2011

El pasado de Asturias: Mitos y fábulas del mundo astur

Iniciaremos nuestro reposado paseo a través del territorio asturiano buscando en sus orígenes primordiales. Deambularemos por la antigua senda primordial, el cauce, la piedra guía de la cultura del Principado. El aislamiento provocado por el amurallamiento cantábrico hacia el sur y el bravo mar hacia el norte, la influencia y el aporte del mundo celta, las condiciones del paisaje y del clima, el poblamiento disperso... fueron todas características que influyeron en el surgimiento de una serie de narraciones y tradiciones orales, que debían servir a los recios seres humanos a sobrevivir y adaptarse a las dificiles condiciones que se le presentaban de manera natural. Ejemplificaciones, fábulas, ensoñaciones, mitos fundacionales, cuentos, historia ancestral, cultura heredada, fábulas, parábolas... que crearon un universo astur, un imaginario propio repleto de historias y personajes autóctonos.

Esta autoctonía y autenticidad se fue filtrando, nutriendo de tradiciones limítrofes, en su mayor parte del ámbito norteño: el mundo galaico, cántabro o vascón. Más tarde el filtro y la mediatización fue mayor, destacando tres aspectos fundamentales: el aporte latino de la ocupación romana, el contacto con el mundo islámico y la cultura cristiana evangelizadora. El bable, lengua característica de la zona, desciende del latín y de ahí su influencia romana, el primer gran elemento civilizador imperialista que entra en contacto con este microuniverso de montaña. El Islam y su llegada a la Península provocará de manera secundaria el potenciamiento asturiano, siendo el núcleo donde resista la tradición visigótica-cristiana-romana sumada a la herencia del mundo astur. Hablamos del antiquísimo y casi mítico Reino de Asturias, que consiguió formularse como tal gracias a la existencia de un gran antagonista, que también lo será paulatinamente en muchos de sus relatos: lo musulmán. Finalmente hablamos del aporte cristiano, un aporte casi viral que desde su nacimiento se fue introduciendo en todo el ámbito romano, mimetizándose y metamorfoseando las realidades con las que se encontró. La iglesia interesada en la evangelización de zonas complejas como los aislados valles astures, se sirvió de su mundo tradicional para introducir rasgos de la fe cristiana: ubicaciones sacrales antiguas fueron convertidas en ermitas o santuarios cristianos, la ninfa o hada de turno se trocó en advocación mariana o espíritus y energias sincréticas o naturales en apariciones divinas o angeles. Aún así el núcleo astur sigue en muchas de las narraciones que nos han llegado en la actualidad, narraciones que en muchos casos son emigrantes e inmigrantes, comunes o similares a otras historias peninsulares y europeas... pero en las que veremos un poso diferenciador.

De este modo podemos encontrar personajes comunes y característicos  de otras zonas o creaciones propias que han resistido al empuje del tiempo y del imperialismo cultural.


L'home Llobu

Los hombres lobo, o la licantropía, es un fenómeno conocido y presente en muchas culturas. Desde la antiguedad grecorromana, autores como Herodoto o Plinio nos aseguran la presencia de estas criaturas en muy diversos territorios. En el periodo medieval encontramos muestras literarias donde aparece este mismo personaje, desde el mundo nórdico hasta Inglaterra o la vecina Francia. El hombre lobo asturiano tiene unas características especiales, que tienen que ver con su origen. La naturaleza licántropa se debe normalmente a una maldición paterna, relacionada con el consumo abusivo de carne: Lástima te fagas llobu, pá que te fartes de carne. La maldición se resolvía a los siete años, para ello, el afectado debía revolcarse en la tierra. También se decía que el séptimo hijo de una saga de varones era proclive a convertirse en esa criatura, de ataque mortal para los humanos. También se conocen casos femeninos, como el de Ana María García, La lobera, vecina de Llanes que en 1648 fue juzgada por la Inquisición, al tener atemorizado a gran parte del territorio asturiano con sus hordas de lobos y su filiación o relación carnal con el mismo demonio. Sorprendentemente, se salvó de las llamas de la hoguera... un dato más que envuelve de misterio a este personaje. Para leer más sobre este personaje puede interesarnos la obra "Bruxas, lobos e Inquisición" de Juan Luís Rodríguez-Vigil o también podemos preguntar por los alrededores rurales de Llanes... donde esta figura sigue levantando respeto y recelo.


Los Ventolinos

Son criaturas benéficas, diosecillos o especie de duendes de antropomorfa belleza, encargados del rocío y ligados a los vientos. Tienen alas largas y transparentes, relacionándoseles con las libélulas. Son emisarios del amor, trasladan los deseos amorosos entre los amantes y las despedidas entre familiares alejados y sirven de inspiración a escritores y artistas. Generalmente son invisibles, solo al despertar o en medio de la noche puede recordarse una dulce y hermosa voz que trae a nuestras camas los rumores de un amor furtivo, el lamento de un familiar que se despide o el esplendor de una buena idea. Gozan de una buenísima relación con los bebes y niños de corta edad, siendo estos los únicos que los ven en cualquier contexto. Los ventolinos arrullan, mecen y cantan a todos los niños asturianos. Bien es cierto que también hay versiones malignas de estos personajes, pero en general, gozan de muy buena prensa en el Principado.


El Trasgu

Personaje paradigmático de la cultura astur, el más reconocible fuera de Asturias y el que más se representa en la actualidad, sirviendo casi como símbolo o emblema. Es una especie de gnomo, común también al resto del norte de España, de caracter benéfico pero molesto para los humanos, burlón y entrometido en la vida íntima de las casas asturianas. Es de pequeñas dimensiones, lleva un característico gorro o caperuza roja y suele ser cojo o presenta un agujero en una de sus manos. Husmea en las despensas, asusta al ganado, tira,descoloca y esconde objetos, provoca ruidos extraños por la noche y se divierte a costa de los niños. Si se quiere acabar con la presencia de un trasgo, solamente hace falta presentarle un desafio imposible, pues al sentirse herido en su orgullo, abandonará a su familia. Si por el contrario es bien tratado por los dueños, ayudará en las labores caseras.


El Busgosu

Criatura de la cultura astur debido seguramente a la emigración de modelos vascos. Es muy similar en aspecto a un sátiro: De cintura para abajo presenta el aspecto de un cáprido, conservando el tronco las extremidades superiores y el rostro de un humano, al qie adjuntamos los cuernos de carnero. Es el dueño del bosque, protector de la naturaleza y de todos sus elementos. Ataca, asusta y puede llegar a matar a aquellos humanos que actuan contra el medio, como los leñadores o los cazadores. En cambio son protectores de los pastores, a los que guían cuando se introducen en lo más oscuro del bosque o avisan de peligros inminentes.

Presentados alguno de los personajes que pueblan los bosques, rios, montañas y aldeas asturianas, puede ser interesante perfilar a continuación unos cuantos relatos tradicionales, historias y misterios, fábulas y cuentos en espacios reconocibles por el viajero del siglo XXI.

Podemos pues hablar de la historia conocida como "la del moro que trajo la desgracia al castillo de Tudela", nos habla de Don Ares y su hija Irene, cristianos dueños del castillo al que arriba un moro, ese maligno y corrompedor personaje, que enamora perdidamente a la joven dama. Don Ares, buen anfitrión como buen asturiano que se precie, invita al huésped a una cacería en la que cae malherido. El caballero en su lecho de muerte, hace jurar a su hija que nunca abandonará su tierra ni su fe, muriendo poco despues. Obviamente el amor de Irene por el moro es superior a la promesa hecha a su moribundo padre, por eso la noche en la que escapan a tierras del sur, se declara un incendio en el castillo. Parece que los jóvenes logran escapar por un pasadizo, y justo al llegar a la puerta, aparece el espectro de Don Ares empuñando su espada, impidiendo a su hija y su amante el escapar, siendo tragados por las llamas. Una historia aleccionadora, paternalista, machista y nacionalista, reflejo de una época y de un pensamiento. Podemos visitar las ruinas del castillo de Don Ares si subimos a la cima del Pico Castiello, en las inmediaciones de Riosa.



Encontramos también una vieja historia en la fundación de la iglesia de San Antolín de Bedón. Cuenta la leyenda que un iracundo conde de honorable familia fue sorprendido por la noche y la lluvia mientras cazaba jabalíes. Encuentra una cabaña donde duerme una bella dama de largos cabellos rubios, a la que intenta seducir. La joven consigue escapar frente a la brutalidad del conde. A los pocos días, devorado por el recuerdo de la belleza de la joven, vuelve a la cabaña y la encuentra pero en compañia de un atractivo muchacho. Enloquecido irrumpe en la cabaña y dispara su arco contra los amantes. Arrepentido y devorado por los remordimientos decide vender todas sus propiedades y tesoros y construir una iglesia y monasterio, a modo de penitencia donde acabaría sus días. Esta en el concejo de LLanes, cerca de la playa de San Antolín.


Encontramos también historias y cuentos en relación a personajes históricos, más o menos documentados a través de las fuentes escritas. Es el caso de la historia del rey Favila de Asturias (737-739), que encontramos reproducida en "Historia de los cinco obispos" de Fray Prudencio de Sandoval (1639):

"Como el rey D. Favila fuese venido a esta vega, o cerca de Santa Cruz. Una gran cabalgada de moros que habían entrado a correr aquellas montañas teniendo sus tiendas en el campo cerca de la ermita que digo de Santa Cruz sin quitarse el saco de malla que traía con el pavés (escudo oblongo que cubre casi todo el cuerpo) en la mano y la espada en la cinta, quiso ir a montería. Su mujer la reina Froiliuba, dándole el corazón saltos con temor de algún mal suceso, porfiaba con el rey que se desarmase, que venia cansado de pelear y que dejase por aquel día la caza. Tirábale del faldón de la ropa pidiéndole con lágrimas y palabras de amor que se apease. El rey porfiaba en ir y tomando un azor en la mano se despidió de la reina; y ella con mucho sentimiento le abrazó y besó, quedando muy lastimada por los secretos anuncios que le daba el alma. El rey subió por un monte que está cerca de la vega, que se llama sobremonte al lugar de Helgueras, metióse en un vallecillo que hace ese monte y yendo sólo se topó con un oso; osada y atrevidamente, soltando el pájaro que llevaba echó mano de su espada y embrazó el pavés, cerró con el oso dándole una estocada por los pechos o hijadas, más no bastó en quitar al oso que no se abrazase con el rey, y le hiriese hasta matarle sin tener quien le ayudase. En el lugar donde los suyos le hallaron muerto está hoy una cruz."


Sugerente inicio: Misterio, ninfas, brujas, naturaleza, amor, historia, tradición, duendes... La Asturias más primigenia se nos presenta hoy de esta forma, a través de blogs o espacios en la red, ya no alrededor de una lumbre o parapetados y cubiertos con un grueso edredón de plumón mientras la abuela o abuelo nos narra y atemoriza con estas historias. Ha cambiado la trasmisión, se han podido ver modificadas y su utilidad es mucho menor... pero siguen siendo un vehículo perfecto que nos trae a la Asturias del siglo XXI el reflejo de sus antepasados milenarios. Para ambientarnos un poco, podemos escuchar el disco Tiempo de Mitos de Xuacu Amieva (2006), encontrando canciones como La Xana y el pastor, el Trasgu, la baxada los llobos...

sábado, 3 de diciembre de 2011

El mes de DICIEMBRE... ASTURIAS!

Aterrizamos en Asturias. Huele a hierba fresca, se siente la neblina marina, escarcha alrededor de los caminos y las carreteras rurales. Suena a bosque, silencio sonoro de la naturaleza, la gaita y el pandero, el rugido del mar embravecido y chisporrotear de su blanca espuma contra los acantilados. Se ven colores, verdes, morados, púrpuras, añiles o rosas en sus casas campestres, predominan los marrones o grises en sus ciudades históricas... Asturias es ante todo sincera y sencilla, tiene muchas caras, pero ninguna oculta. Asturias es arena fina y blanca de Torimbia. Asturias es un escarpado risco montañoso y milenario. Asturias es un humeante cuenco de fabes con almejas. Asturias es el populoso paseo marítimo de Gijón. Asturias es una pareja de piraguas descendiendo los márgenes del Sella. Asturias es la señorial Ribadesella o la humilde Mieres. Asturias es la Cámara Santa de Oviedo. Asturias es tanto Cangas de Onís como el Avilés de Niemeyer. Asturias es o grandes hoteles decimonónicos o recoletas casas rurales. Asturias es leyenda astur o las tablas del Campoamor. Asturias es antigua monarquía o feroz musa republicana. Asturias es el sudor de la mina y el esfuerzo del pastor. Asturias es universitaria... Asturias es pasado, presente y futuro.

Pasado, presente y futuro... así caracterizaremos al principado cantábrico, pieza fundamental de este conglomerado regional que es España, desde la historia, la tradición, la economía, el ocio, el arte... Presentamos distintas Asturias, de tiempos distantes y cercanos, todos ellos constatables en la actualidad y que pueden demostrar la riqueza del territorio fuera de su itinerario clásico.

I. El pasado de Asturias: Mitos y fábulas del mundo astur.
II. El pasado doloroso de Asturias: Revolución de 1934.
III. El presente de Asturias: Oviedo/Gijón - posiciones irreconciliables?
IV. El futuro de Asturias: El Centro Niemeyer de Avilés.

Tiempos distintos, enfoques variables, opiniones contrarias y miradas variadas, de nuevo ofrecemos una visión cuadrimensional y utilizando aspectos múltiples de una región. Con este viaje asturiano acabaremos y empezaremos un nuevo año! Eso merece un recorrido de lujo, y os prometo que Asturias no nos defraudará!


Hola Asturies!

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Río de Janeiro - Realidad brasileña: La cultura brasileña contemporánea, reflejo de la nación multiétnica.

 El Brasil y el Río de Janeiro indígena, el Brasil y el Río de Janeiro europeo y el Brasil y el Rio de Janeiro mulato han sido las urdimbres con las que hemos construído durante este mes nuestra visión y nuestro acercamiento hasta la gran urbe brasileira. Siendo el objetivo inicial el hacer más visibles todas las naturalezas existentes en ese gran universo cultural y étnico que es Brasil, no podemos finalizar este recorrido de otra manera.

Muchos sociólogos, historiadores o politólogos han caracterizado al estado brasileño como un nación multiétnica, en la cual convergen todas las naturalezas expuestas con anterioridad. De esta manera el imaginario de nación, su concepto mismo sería de naturaleza global o mestiza, naciones donde su esencia diferenciadora y definitoria descansa y se nutre de esa variedad étnica. Hablamos de naciones multiétnicas en el caso brasileño, el caso cubano, en cierta medida el caso mexicano...y enfrentadas a sistemas de nación, formas de imaginarla que desde el pasado y hasta la actualidad han atacado esa multietnicidad característica de la América contemporánea, hasta llegar a límites de total aniquilación como sucedío en Argentina, Chile o Uruguay. Aún así ya hemos visto que aún hoy en día no podemos hablar de una equiparación total de todos los aportes étnicos del Brasil, pero este concepto multiétnico descansa sobre las bases de la nación, como elemento aglutinante y conformador, quizás más utópico que real y natural tras una historia de continua inmigración, voluntaria o forzosa.

Esta nación multiétnica necesita de una serie de elementos, herramientas o mecanismos para consolidarse y hacer efecto entre la población. A partir de la independencia y la llegada del Imperio independiente y finalmente el periodo republicano, se aprecia como surgen mitos fundacionales, himnos, bandera, símbolos... encargados de presentar y justificar un pasado más sosegado, basándose sobre todo en el pasado indígena reformulado y olvidando el aporte africano. Con más posterioridad, y cómo hemos visto a estos elementos formadores de la nación indígena/blanca se unirá la nación negra, a través de numerosas muestras culturales, constituyentes del pasado africano y que se convertirán en señas de identidad brasileiras y cariocas por antonomasia.

Otro reflejo de la nación multiétnica lo podemos descubrir facilmente a través de la producción cultural y artística contemporánea, que encontrará en Río de Janeiro el espacio adecuado, sirviéndonos en la actualidad como el escenario perfecto donde se nos despliega esta naturaleza tricéfala. Sí partimos en el siglo XIX  tenemos que hablar del Romanticismo brasileño. Un estilo europeo, dictado desde París o los núcleos alemanes, pero que pudo desarrollarse a la perfección en Brasil por una de sus características constitutivas: la necesidad, obligación y deseo de desarrollar la imagen de la nación, una nación autónoma, que intenta desligarse del pasado colonial y dependiente a través de la reformulación de su pasado a través de la voluptuosidad y expresividad nacionalista del Romanticismo. Cómo hemos dicho con anterioridad, se iniciará un discurso de "encuentro entre culturas", pacífica convivencia entre las etnias y sobre todo una sublimación e idealización del pasado indígena (tamizado al gusto blanco dirigente, por supuesto). El ejemplo paradigmático es Víctor Meirelles, pintor predilecto de la corte imperial, que plasmó en sus cuadros de carácter histórico esa nueva visión del pasado, que perdurará hasta la actualidad a través de libros de texto y publicaciones divulgativas. Temáticas y títulos tan sugerentes como La primera misa de Brasil obra de gran formato que ya vimos con anterioridad, y que tiene que casar el pasado indígena con la actual preponderancia católica. O también podemos hablar de Batalha dos Guararapes, primer enfrentamiento del ejercito brasileño (colonial, siglo XVII) frente a los holandeses, un enemigo exterior. Muchas de estas obras de Meirelles, y de otros autores románticos como Pedro Américo o Rodolfo Amoedo podemos encontrarlas en museos cariocas, como el Museu Nacional de Belas Artes o el Museu Histórico Nacional, ambos en el centro de Río de Janeiro y de fácil acceso e increible utilidad para la búsqueda del pasado brasileño.


Batalha dos Guararapes de Víctor Meirelles en 1879 (Museu Nacional de Belas Artes, Río de Janeiro)

Un elemento muy original y muy desconocido de este romanticismo brasileño fue la existencia de un gran músico romántico, al estilo europeo, bajo el modelo marcado por Rossini en Italia, y que hizo llegar a Brasil la música europea y llevó a Europa un pedacito o visión de la nueva nación brasileña, pensada y formulada a través de las lentes indigenistas y nacionalistas. Hablamos de António Carlos Gomes,  rara avis en los escenarios decimonónicos europeos de renombre, un hombre venido de ese Nuevo Mundo conquistado hacia siglos. Un Nuevo Mundo que ya no lo era y que debió esperar hasta entrado el siglo XIX para poder empezar a introducirse en el discurso y el debate artístico, monopolizado por Europa, algo que se romperá en el siglo XX. Un total pionero, que inició sus éxitos bajo la sombra del cetro imperial, siendo becado para marchar a Europa y formarse, siendo allí donde alcanzó su mayor éxito con una temática novedosísima: las tablas de los rancios y clásicos teatros de Ópera contemplaron el estreno de O Guaraní/ Il Guarany (portugués/italiano) en 1870. La Scala de Milán, uno de los templos más exigentes, se inclinó ante el músico americano que utilizó sus conocimientos adquiridos en Europa con una temática indígena, o mejor dicho, indiana, muy exótica, que causo furor. Otras creaciones suyas son Il salute del Brasile (1876), Lo Schiavo (sobre la liberación de esclavos negros en 1889) o Colombo para el IV Centenario del Descubrimiento de América (1892).


Estracto de Il Guarany (Bailado do 3º Ato, 2ª parte) de António Carlos Gomes de 1870 (Esta actuación se llevó a cabo en Belém en 2007)

Una nueva visión e identificación del brasileño y su pasado a través del lenguaje artístico, que cambió y mutó tras la irrupción del siglo XX y su revolución, su afán transformador y multidisciplinar. Esa redefinición nacional sigue sustentándose en cierta manera a través de un cordón umbilical entre Europa y Brasil/Río, pero con la llegada de movimientos vanguardistas (paradojicamente surgidos y amamantados en la Europa de entreguerras). Destacará el Movimiento Antropofágico, con manifiesto propio e influyente en todas las esferas artísticas. Es un movimiento que intentá desembarazar a los artistas brasileños del corsé a la europea, desde una reformulación competa del sustrato conformador de la nación, en la que prevalecerá lo primitivo, lo propio frente a lo externo y civilizado. Se reciben influencias marxistas, freudianas, surrealistas (Picabia y su Manifeste Cannibale) que servirán para repensar el pasado colonial, la dependencia occidental y la viabilidad o no de un arte puramente brasileño, un arte que tiene que convertirse en canibal y devorar el arte occidental, en una digestión de sus influencias pero ya asimiladas desde una mentalidad artística autónoma. Se sublimará y dará importancia al pasado preibérico, un estadío de un indigenismo puro, natural, pasional y bueno por naturaleza, sin la presencia de desigualdades étnicas y sociales, la represión o la lapidación de la cultura autóctona.


Manifiesto Antropofago de Oswald de Andrade (Revista de Antropofagia 1928)


Podríamos encontrar destacados escritores, como Oswald de Andrade (1890-1954) el formulador del Manifiesto Antropofago en 1928, pero utilizaremos de nuevo algo más visual. Vinculada a toda esta teorización y producción escrita, podemos hablar de primitivismo y antropofagia en la pintura, destacando la figura de una artista, perfecto exponente del nuevo enfoque. Hablamos de Tarsila do Amaral (1886-1973), una artista imbuída de este cambio y a su vez mediatizada por la renovación y lo vanguardístico, proveniente de París y su educación artística. Nativismo y primitivismo, reflejo de una sociedad cercana a lo ideal, con un fuerte concepto matriarcal que será una constante en su producción artística. Obras coloristas, de rasgos sencillos, a veces cubistas, donde predomina el desnudo ideal reflejo de la no contaminación y la presencia de personajes puros e ingenuos. Con el tiempo irá dando a su pintura una visión mucho más social, social en su contemporaneidad, centrándose también en el mundo del obrero, del negro, que debe tomarse como crítica a la sociedad brasileña, pero también al pasado colonial, como originador de ese injusto orden (nuevo enfoque alcanzado tras una visita a la URSS)


Antropofagia de Tarsila do Amaral en 1929.


Operários de Tarsilia do Amaral en 1933

A partir de aquí, la gran variedad, la multidisciplinariedad, los enfoques, las opiniones y los reflejos de esta producción artística, ya propiamente brasileña, que no depende de nadie. Nombres tan conocidos y respetados por los especialistas y el gran público como Lygia Clarck, Romero Britto, Helio Oitica, Armando Sendin... grandes nombres que podemos encontrar y disfrutar, junto a los anteriores, en nuestra visita a Río de Janeiro. La ciudad cuenta con varias galerías importantes, destacando la Galería de Arte Ipanema, lugar obligatorio para conocer los nuevos enfoques y trabajos del arte brasileño y carioca ( http://www.galeria-ipanema.com/ ). Tampoco podemos obviar la visita al Museu de Arte Contemporánea de Niterói diseñado por el mítico arquitecto brasileño Niemeyer, sede visible de la vanguardia artística brasileira y carioca en su cúpula "alienígena" y apenas a 5 kilómetros de distancia atravesando el mastodóntico Puente Río-Niterói. Este año mismo, Río de Janeiro se ha convertido en una de las capitales de la contenporaneidad artística, tras la celebración de la Feria ART Río (8-11 septiembre) con la asistencia de numerosas galerías  brasileñas y latinoamericanas ( http://www.artriofair.com.br/ ).


Logo oficial de ART Río 2011



Terminamos nuestro recorrido por Río de Janeiro tras un mes en el que nos introducimos en las distintas realidades conformadoras de la sociedad y la nación brasileña, y en consecuencia de su ciudad más paradigmática. Hemos afrontado Brasil y Río desde un enfoque más responsable y consecuente, no solo gozando de sus múltiples muestras culturales de baile, tradiciones, monumentos o increíbles espacios naturales, si no comprendiendo e intentanto captar lo más directamente posible ese innegable orgullo y placer que debe ser el haber nacido brasileño: Heredero de un legado inmenso, riquísimo, variado y que necesita de la comprensión y el respeto, tanto de sus compatriotas como de sus visitantes.

OBRIGADO RÍO DE JANEIRO!

lunes, 21 de noviembre de 2011

Río de Janeiro - Realidad Africana: el baile y la fiesta brasileira, herencia de esclavos

Han pasado varios días, y ya hemos presentado dos realidades desde las que acercarse a Río de Janeiro: un enfoque indígena y otro europeo, nos falta uno fundamental, el otro gran ámbito que conforma el conglomerado multiétnico y multicultural del gigante americano. Brasil se puede tomar como un caso excepcional, donde la inclusión racial, la convivencia racial ha sido vista como un eje conformador de la propia nación brasileña, como ya veremos más adelante. Aún así no se puede generalizar con una equiparación total entre población blanca, indígena, mestiza... y negra, la población mulata brasileña, que muy lejos de ser una minoría, conforman casi el 50% de la población total, son tratados e incluso imaginados como minoría, asociandose esa visión con una realidad de desequilibrio en el que relacionamos al mulato con la favela, la marginalidad, la dependencia económica y el desastre educativo.

¿Población negra en América? es una población foránea, emigrantes forzosos, viajeros de tercera clase a la fuerza, que desde los inicios de la aventura colonial e imperial ibérica en el Nuevo Mundo, fue conformándose y diluyéndose como pilar fundamental de la sociedad naciente. Una etnia, una cultura, una realidad, un pasado y un futuro que también se evidencian en Río de Janeiro, y además de forma muy paradójica en comparación a los origenes: Iniciando el relato en las cazas de seres humanos, su comercio, los abusos e injusticias finalizaremos el recorrido en un colorido resultado de música, tradiciones renovados, baile, fiesta y cultura emigrada, tamizada por lo encontrado en el nuevo continente, pero aún asi con genuino sabor africano.


Millones de personas esclavizadas, maltratadas, secuestradas y obligadas a trabajar en condiciones durísimas. Los historiadores no se ponen de acuerdo a la hora de fijar el número, las cifras que aporta el comercio triangular de esclavos en Brasil; nueve millones, doce millones... cifras comprendidas entre el siglo XVI y el siglo XIX. Esclavos pertenecientes a distintas zonas africanas: Congo, Angola, Benín, Guinea, Madagascar, Mozambique y con diferente destino, entre los que se encuentra el trabajo doméstico, el desarrollo de los grandes latifundios agrícolas como el café, el algodón, la caña de azúcar o el tabaco y el infernal mundo de las minas. Duros trabajos y duras formas de vida que en ocasiones mejoraban a través de la "manumisión" o liberación, pero que se caracterizaba por la estigmatización de unos habitantes libres de color negro, significando el tono de la piel un freno, una barrera casi infranqueable entre el subdesarrollo y una vida digna. Libres o no, la población afro-americana creció, se desarrolló y vivió en un gueto, siempre influenciada por su contexto, pero muy dedicada a la cultura de sus ancestros.


Europa sostenida por África y América, grabado de William Blake en 1796

Ese recuerdo a modo de homenaje, para paliar la añoranza de la tierra perdida o bien para fantasear con un pasado agradable en la patria de sus antepasados fue el germen perfecto para el desarrollo de una serie de manifestaciones culturales, que actualmente son la base cultural más conocida y exportada de Brasil fuera de sus fronteras, y que bebe directamente de la genealogía extranjera y esclava de gran parte de su población actual. Hablaremos por tanto de rasgos conocidos de la cultura brasileña, estereotipo de lo brasileño en el mundo occidental: La samba y la capoeira. Estas manifestaciones no dejaron de desarrollarse con la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888, tras un proceso iniciado en 1871 con la promulgación de varias leyes que eclosionaron en la definitiva Ley Aúrea. Samba y Capoeira, dos manifestaciones que podemos encontrar en nuestro acercamiento a Río de Janeiro, eje principal y primordial de la historia de los negros en Brasil.


Niño frente a la obra Trabalhadores de Orlando Matta (FOTO Carf Brazil)

Empezaremos por la más conocida, el baile brasileño por antonomasia, quizás de los dos es el que tiene la africanidad mucho más diluida, pero al fin y al cabo nos sirve para ejemplificar la importancia de la presencia africana en la cultura brasileña. Estamos hablando de la Samba, todo un símbolo nacional, un orgullo patrio, la banda sonora que desde el principio el ector habrá imaginado para este viaje. Y hablamos de Samba en Río de Janeiro, el lugar donde surgió de los descendientes de esos esclavos, emigrados a la capital imperial desde Bahía, el gran núcleo esclavista del país. Un estilo musical relacionado en principio a la marginalidad y la favela, pero que enseguida triunfó y abandonó los muros de la marginación para generalizarse por la ciudad. La primera grabación considerada de samba es de 1917. Ya en los años 30 se creará la primera Escola da Samba en el barrio carioca de Estácio de Sá, llamada Deixa Falar (hoy desaparecida) y que fomentó la relación entre la celebración del Carnaval y los concursos de las diferentes escuelas a partir de 1930-1931. Esta fusión entre Carnaval y Samba será vista por el gobierno brasileño como una operación útil tanto para homogeneizar a la población brasileña como para llamar la atención y publicitar el país al rítmo de esta pegadiza música. Desde el principio las variantes derivadas de la samba son muchas: las batucadas carnavalescas, la archiconocida bossanova jazzística y aburguesada, samba-cançao, la samba pagode reformada en las favelas, las actuales fusiones con rap, funk, rock... innumerables variantes e innumerables nombres propios para un estilo musical de tanto éxito: Vinicius de Moraes, Zeca Pagodinho, Carmen Miranda, Chico Buarque, Gilberto Gil... Una importancia que podemos demostrar y evidenciar tras la consecución del reconocimiento por parte de la UNESCO de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (2005) en una de sus variantes más antiguas y relacionadas con la herencia del continente africano: Samba da roda del Recónvaco Bahiano.


Escola Sambapatí de Río de Janeiro durante el Carnaval

El otro gran exponente de la alimentación continua de la cultura brasileña desde la placenta africana es la Capoeira, cuyos origenes y finalidad, ya aparecen ligados a la añoranza del hogar abandonado y una manera de enfrentarse pacificamente ante una realidad foránea que les ha arrancado de su hábitat. Capoeira es lucha y celebración, pelea y baile... una especie de artes marciales coreografiable que bebería de profundos y antiquísimos ritos de la religiosidad africana. Para muchos la Capoeira debe ser vista como una forma de lucha accidentalmente coreografiada, con el único motivo de presentarla como una actividad lúdica e inofensiva ante la población blanca. Sea como fuere, bebe directamente del continente vecino, evidenciándose ya en los intrumentos utilizados, como el berimbau y el atabaque. Relacionable al mundo de los Quilombos o comunidades de negros libres, liberados o fugados, normalmente situadas en terrenos de dificil acceso y que han llegado hasta la actualidad, siendo reconocidas por el estado brasileño. Movimientos de lucha al son de la música, un modo de preparación física para un futurible combate, en el cual el negro solo tiene su cuerpo como arma. Con la llegada de la abolición de la esclavitud, la Capoeira llega a las ciudades como Río de Janeiro, vinculada en un principio a la violencia marginal, llegando a prohibirse hasta bien entrado el siglo XX, cuando en la década de los 30 se regularizará y oficializará su futuro, a través de la primera Academia de Mestre Bimbá, el padre de la capoeira moderna. Es lucha, es modalidad deportiva, es tradición, es música, es historia y es baile, donde se trabaja la fuerza, la rapidez, el rítmo, la flexibilidad o el equilibrio, cualidades que se han exportado a todo el mundo y que hoy podemos contemplar con facilidad en los barrios y playas de Río de Janeiro.


Capoeira en Río de Janeiro de Augustus Earle en 1824

Sí juntamos Río de Janeiro + Samba el resultado es = Sambódromo, escenario más visible de cara al exterior. Pero, sí no viajamos a Río durante Carnavales, la visita al Sambódromo será algo bastante yermo, pues durante el resto del año se convierte en una fría y desierta mole. Sí viajamos durante otra fecha, podemos ser testigos de la magia del Carnaval, de su sensualidad y rítmo en otra parte de la ciudad: Ciudad de Samba. Creada en 2004, alberga toda la fiesta brasileña derivada de la samba, alrededor de una plaza central. El visitante puede sentirse artífice e involucrarse con la organización y el sentimiento que provoca en la población carioca, podrá ver la preparación de carrozas y vestuario, asistir a los ensayos y gozar de "minicarnavales" cada jueves, el día elegido para celebrar desfiles y actuaciones. Es un buen lugar para entablar relación y contacto con las numerosas Escolas do Samba (13 en la actualidad), ya que muchas de ellas admiten visitantes y turistas, siempre y cuando se respete la uniformidad exigida, y se pague el precio. El contacto también puede llevarse a cabo a través de la Asociación de Escuelas de Samba de Río http://www.aescrj.com.br/ 


Situar o centralizar la Capoeira en un espacio o ugar determinado de Río de Janeiro, es más complicado. Puede que lo más interesante y atrayente sea encontrárnosla de improviso a lo largo del paseo por alguna plaza, al anochecer en Copacabana o Ipanema... o quizás sí podemos ir en su busca y contactar con aguna escuela o academia especializada presente en la ciudad, como el Centro Esportivo Capoeira Angola fundada en 1941 y que en su nombre conserva perfectamente ese origen, esa filiación tan presente en la cultura carioca, la filiación de la cultura con la madre África... unos lazos familiares de inicios traumáticos pero que ha significado el enriquecimiento cultural de Río y Brasil.