sábado, 24 de marzo de 2012

El viaje de Ulises

"Háblame, oh Musa, de aquél varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aún así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras, ¡Insensatos! Comiéronse las vaca del Sol, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas..."
Odisea... sinónimo de quebraderos de cabeza, de viaje intranquilo y complicado... pero viaje al fin y al cabo. El recorrido, real o imaginado, cantado por Homero en el siglo VIII a.C será tomado como paradigma, como modelo y como inspiración. La actual "odisea" es algo pesado y con sentido peyorativo, al igual que lo sufrió el personaje mítico durante los veinte años que dura su eterno deambular por los rincones del Mediterráneo.
La Odisea y su extraordinario viaje nos hablan de un ser humano, guerrero y comerciante, temeroso de los dioses y de sus vecinos. Unas sociedades que han abandonado el estadío prehistórico y están sumergiadas e imbuídas de nuevas experiencias, como el inicio de la normalización de los intercambios y el inicio de la plasmación por escrito de los universos humanos, la literatura. Uno de los protagonistas es el medio de transporte, el omnipresente barco en la cultura griega. No olvidemos que el micro universo de multiplicidades heleno de la antiguedad puede definirse en ocasiones como talasocracia, donde el mar, su política y lo obtenido de el sustentan al incipiente "estado". El barco, el transporte estrella de la antiguedad es un protagonista, junto a la concepción espacial del momento, muy diferente a la actual... Un mundo que no llega mucho más allá de las costas atlánticas ibéricas u africanas al oeste o los confines mesopotámicos al este... Un mundo aún en miniatura, pero difícil de controlar, misterioso, completable y recorrible mediante el cabotaje de la costa mediterránea, el verdadero núcleo conformador del mundo antiguo.

¿Homero narra viajes hechos por sí mismo o por testigos que se lo han narrado?, ¿Los lugares en los que aparece Ulises y su tripulación son imaginados o se equivalen a sitios físicos?... Cómo estos se pueden abrir muchos interrogantes, pero aún así el interés que ha despertado esta narración desde su redacción ha sido infinito. Hoy una vez más desde aquí revitalizamos este viaje, intentando trazar una línea entre los diversos escenarios de las andanzas de Odiseo/Ulises. Este viaje ha perdido todo sus rasgos negativos, podemos recorrer con un tranquilo velero este mítico recorrido... hinchados de literatura, mitología y mediterraneidad.

1. TROYA - Turquía: Podemos iniciar con seguridad nuestro recorrido desde la mítica Troya, la mil veces narrada e imaginada. La perdida, buscada y encontrada durante años, de pasado glorioso y turístico presente. Troya habla desde su elevada posición en las costas de Asia Menor, la zona europeizada de Turquía desde la antiguedad, helenificada por tanto. ¿Ciudad imaginada de manera fantasiosa o transcrita concienzudamente? Quizás el cine y la megalomanía actual no hayan hecho justicia, y el esplendor, tamaño e importancia de Troya nos parezca inferior a la influencia que pudo tener en la Antiguedad. Ilíada, Odisea y Eneida es la trilogia conformadora del mito, unida a la importancia tomada a partir de la propaganda decimonónica de su descubridor, el estrambótico Schliemann y erl inicio de las teorizaciones sobre la historicidad de la Guerra de Troya. Sea como sea, este lugar quedará para siempre impregnado de esta historia, y será el puerto desde el que se inicia el deambular del rey de Ítaca y su tripulación, que no tendrán otro objetivo y obsesión que llegar a la patria.
Así pudo ser la Troya del rey Príamo... sí es que alguna vez Troya tuvo un rey llamado así.

2. PAÍS DE LOS CICONES - Tracia (Grecia, Bulgaria, Turquía Europea): La primera parada en el viaje de Ulises y sus compañeros presenta dudas o vacíos. Las naves llegan al llamado País de los Cicones, una tribu hostil a la que se enfrentarán cruentamente. En la narración se cuenta que los griegos destruyen Ísmaro, la capital de los Cicones, pero hoy en día no tenemos constancia de la ciudad... Los ejércitos de Ulises se verán reducidos tras las batallas con estas tribus tracias, y será de aquí donde obtenga elñ irresistible vino con el que emborrachar a Polifemo.

3. ISLA DE LOS CÍCLOPES - ¿?: Uno de los episodios más representados y presentes en la actualidad de la Odisea, es uno de lo que esta menos ubicado geograficamente. La Isla de los Cíclopes, donde los griegos encuentran a Polifemo no ha sido ubicada con certeza en el mapa mediterráneo... Puede incluso que no fuera ni en una isla, pues algunos aventuran la ubicación de este escenario en Cumas, en la península itálica... pero la teoría más extendida es que la morada de Polifemo, donde le emborrachan y le ciegan su único ojo se encontraría en la inmensa Sicilia, mítico y helenizado lugar donde se situarán otros episodios. Aci Trezza y su "Isla de los Cíclopes" a escasos diez kilómetros de Catania, es el escenario más visual que podemos encontrar.
Acci Treza y sus farallones ciclópeos

4. EL PAÍS DE LOS LOTÓFAGOS - Norte de África: El escenario del país de los comedores de la flor de loto, no podía situarse en otro lugar que no fuera la costa norteafricana. Es la nota más exótica de la Odisea... y es el primer lugar dónde el viaje de Ulises y sus compañeros empieza a ralentizarse, ya no solo por la negativa divina o las condiciones climáticas... Esta misteriosa isla o ciudad norteafricana, dónde sus habitantes hacen banquetes donde comen pétalos de loto, con el que consiguen un estado de amnesia total y alegre, puede ser una metáfora o una realidad, ese momento de todo viajero en el que descubre que su hogar/destino, puede esperar y no es tan indispensable como se imaginaba desde un principio...


5. ISLA DE EOLO - Islas Eolias (Italia): Archipiélago situado al norte de la costa siciliana, conformado por ocho islas volcánicas y llenas de mitos e historias: Lípari, Vulcano, Salina, Stromboli, Filicudi, Alicudi, Panarea... desde la antiguedad, estas islas son la morada del Dios de los vientos, Eolo, benefactor o cruel enemigo de marineros, ejércitos y comerciantes. En el relato de Homero se nos presenta en su faceta colaboradora, pues entrega a Ulises un odre relleno de vientos benignos que debían llevarle a casa... en alguna de estas islas se encontraria la Mansión del Dios, que según la mitologia era vecino del Dios Hefesto, ya que este tenía su divino taller en estas islas del Mar Tirreno. Visitemos el concurrido puerto central de Lipari, la Stromboli del "Viaje al centro de la tierra" de Julio Verne o la sulfúrica Vulcano, seremos vecinos de las deidades clásicas.
Lípari

6. PAÍS DE LOS LESTRIGONES - Costas de Córcega (Francia): Podemos aventurar con bastante seguridad que estos violentos gigantes antropófagos son situados en las costas de Córcega. La astucia de Ulises le permite sobrevivir a la masacre perpetrada por los lestrigones entre sus compatriotas, que precen bajo las monumentales piedras lanzadas desde la costa por estos gigantes. Desde este momento Ulises viajará con un solo barco. Lestrigones y corsos, no son equiparables obviamente, pero si comparten ese instinto protector de su patria, su tierra, tantas veces amenazada y conquistada durante la historia, muy celosos de su territorio y reservados y desconfiados hacia lo exterior... La actual Bonifacio, puerta entre Córcega y la vecina y a a vez dispar Cerdeña, se ha equiparado a la mítica ciudad de los Lestrigones.

Bonifacio

7. LA ISLA DE LA MAGA CIRCE - ¿?: Otro escenario perdido, o únicamente solo imaginado. La maga Circe, es uno de los personajes fundamentales en el argumento homérico. Diosa y mujer a la vez, en esa dualidad religiosa tan griega, en la que los dioses son calcamonías de los humanos, únicamente dotados de inmortalidad y poderes sobrenaturales... pero no son ajenos a la envidia, el dolor, el amor, la pasión... ¿Dónde ubicar la isla de Circe?, aquí el viaje de Ulises se ralentizará por lo menos un año, y hasta se escribirá sobre la posibilidad de que Ulises y su anfitriona hubieran tenido hasta tres hijos en común. Circe convierte en animales a los tripulantes de Ulises, y el, valiéndose de ardides, conseguirá salir indemne a sus embrujos, consiguiendo además su amor. La mítica isla de Eea... puede ser algún punto de la costa italiana, algún islote del mediterráneo central o incluso un punto de la costa croata.

Circe ofreciendo la copa a Ulises de Waterhouse (1891)
8. ISLA DE LAS SIRENAS - Capri (Italia): Paradigmática escena de la narración, en la cual Odiseo es atado al mástil de su embarcación mientras sus marineros con los oídos taponados eluden las sensuales y letales voces de las sirenas. La locura, la pasión... ¿esquizofrenia tras años de viaje? Las sirenas son criaturas mitológicas presentes en varios imaginarios, incluído en el griego, en su vertiente alada, muy alejada de la arquetípica mujer/pez de los cuentos infantiles, derivados de otras mitologias, como las nórdicas. El episodio de las sirenas aude de nuevo a la pasión fuera del hogar, la sensualidad, el deseo de infidelidad... y ¿que lugar mejor que la depravada Capri de los emperadores romanos para albergar la morada de las sirenas?
Terraza de Capri en la que al fondo se pueden ver los peñascos y grutas donde vivían los leones marinos, cuyos gritos pudieron ser confundidos por los marineros antiguos como la voz de las sirenas.

9. ESCILA Y CARIBDIS - Estrecho de Mesina (Italia): Escila y Caribdis, asemejadas en la actualidad con la península italiana y la región de Calabria y Sicilia respectivamente. La cercanía de la urbe siciliana de Mesina le dió este nombre, que en un pasado remoto era la morada de estos dos monstruos semimarinos, habitantes cada uno de una orilla, en un estrecho complicado de cruzar por la cercanía del uno del otro y la existencia de estas dos bestias, algunas veces asociadas a remolinos, serpientes marinas... parece que agunos investigadores relacionan el pasaje de Escila y Caribdis con el cabo de Skilla, en la costa griega mientras que otros asumen como irreal la existencia de este espacio...

Estrecho de Messina
10. ISLA DEL SOL - Sicilia (Italia): Tras sobrevivir a esta gran prueba... Ulises y sus compañeros, exhaustos llegan a una isla tranquila, morada del Dios Helios, del Sol. Un lugar paradisíaco, relacionado con la Tinacria griega, que no es otra que la isla de Sicilia... Es uno de los escenarios más presentes, foco principal de la expansión mediterránea griega hacia Occidente, antes del siglo VIII a.C pudo ser el lugar visitado con más normalidad y a la vez más alejado del Egeo. En esta isla pacía el rebaño sagrado del Dios Helios, los torpes compañeros matan alguno de los animales, despertándose de nuevo la cólera de los dioses. Zeus decide destruir la nave, preciendo todos los tripulantes, sobreviviendo unicamente Ulises, que se encuentra en algún lugar del Mediterráneo.
11. ISLA DE CALIPSO - ¿?: No es que no sepamos ubicar la isla de Calipso en erl mapa... se han dado tantas posibilidades, que es imposible quedarse con alguna de las opciones. Ulises lega a la playa de la isla de Calipso, una diosa marina que vive en los confines del mundo, y con la que Ulises comparte siete años de su vida, rodeado de placeres y comodidades. Ogigia es una especie de isla/paraíso que ha sufrido varias identificaciones desde la antiguedad. Estrabón y Plutarco creían que Ogigia y Calipso debían situarse en la costa atlántica (Canarias, Azores...), ya cruzadas las Columnas de Hércules, o en un punto de la costa norteafricana o española, como pudiera ser Gibraltar, Ceuta... Otras versiones nos hablan de que Ogigia no sería otra cosa que una variante de la Atlántida, el continente mítico sumergido bajo las aguas. Otros lo asemejan con islas mediterráneas, como la isla maltesa de Gozo o incluso el islote Perejil, frente a la costa marroquí y de disputada y ridícula soberanía. Teorías y estudios de O'Flaherty (1865) relacionan Ogigia con Irlanda!... un galimatías del que sería el escenario más alejado por los que pasó Ulises. Imposible ponerle cara!

Odiseo y Calipso de Arnold Böcklin (1883)


12. LOS FEACIOS - Corfú (Grecia): Ulises llegará al fin a tierras de la actual Grecia, pero de nuevo a un lugar mítico, la ciudad de Esqueria, gobernada y habitada por un pueblo mítico, los feacios. Dentro del primitivismo o el arcaísmo del mundo griego de la época, se relaciona a estos feacios con un pueblo hospitalario, desarrollado, comerciante, refinado... más evolucionado que los rudos aqueos. Odiseo será ayudado por el rey Alcínoo y la princesa Nausícaa, tomando un gran impulso este escenario pues será aquí dónde empieza el relato y gracias al cual logrará legar a su deseada Ítaca, junto a su paciente Penélope y su aventurero hijo Telémaco. La paradisíaca isla de Corfú, perla del Mar Jónico, es con la que tradicionalmente se compara Esqueria.


La actual Corfú, la antigua Córcira y la homérica Esqueria.

13. ÍTACA - ¿Ítaca?



La añorada Ítaca, la tantas veces soñada, anhelada... imaginada por todos nosotros, asemejada casi al mismo paraíso, no deja de ser una isla griega más, pero la patria es la patria, la tierra de uno es el elíseo en la tierra. Aquí se realizan las últimas acciones de la magna obra de Homero, siendo Ulises restituído en su posición anterior a la Guerra de Troya... han pasado treinta o cuarenta años desde su salida hacia el extranjero, lejos de la cercanía y la calidez de su Ítaca...

¿Y SÍ ÍTACA NO FUERA ÍTACA?


Según Iman Wilkens (2005) la isla de Ítaca podría ser la actual CÁDIZ!

El viaje homérico como veis es inacabable, no se le puede poner trabas o armazones... o sí, las que nosotros queramos ponerle, los límites que deseemos, convirtiendo todo este legado cultural en escusa para viajar por el Mediterráneo... pero siempre con una Odisea debajo del brazo!












sábado, 10 de marzo de 2012

La peregrinación Char Dham (INDIA)

Escribir sobre la India siempre es difícil. Quizás el término correcto no sea difícil, debiendo utilizar el término complejo. Infinidad de veces nos ha llegado esa realidad, vivida por otros, los que han experimentado la visión frontal del segundo gigante asiático. Libros, crónicas, documentales, noticias, tradiciones... nos llegan desde ese momento especial, dramático y mágico en el que un viajero ajeno descubre de frente y sin intermediarios la complejidad india. Cada uno opinará una cosa, es imposible guardar la misma imagen o impresión de la India. Hay por tanto a la vez una Macro/India multiplural y millones de Micro/Indias en el imaginario personal de cada viajero.

..."Muchas y diversas son las naciones de los indios, y no hablan una misma lengua; unas son de nómadas o pastores, otras no; algunas de ellas, viviendo en los pantanos que forman allí los ríos, se alimentan de peces crudos que van pescando con barcos de caña... Estos indios de las lagunas llevan una ropa hecha de cierta clase de junco que, después de segado en los ríos y machacado, van tejiendo a manera de estera, haciendo de él una especie de petos con que se visten"...
Herodoto de Halicarnaso, Historia, s.V a.C

..."Estos cantos filosóficos (Los Upanishads), aunque creados hae tres mil años, mantienen toda su vigencia, siguen presentes en la vida espiritual de la India. Cuando me dí cuenta de ello y pensé en aquel niño que saludaba la aurora con estrofas de los Upanishads, me embargaron serias dudas de que algún día fuera capaz de comprender un país en el cual los niños empezaban el día cantando versos filosóficos"...
Ryszard Kapuscinski, Viajes con Herodoto, 2004

Los viajes... ese hilo conductor que nos guía hacia un recorrido plural, ha tenido una fuerte evolución que varía de región a región, de cultura a cultura y de país en país, tamizado siempre por el paso del tiempo. Los viajes una vez fueron muy distintos a los que realizamos hoy en día. Hace no tantos años, iniciar un viaje era toda una aventura, todo un reto. El viaje no se anhelaba, no se vivía para viajar, no existía el ocio turístico a gran escala. Los viajes surgían a través de las necesidades humanas. Un largo desplazamiento provocaba el abandono del microcosmos personal, la pequeña parcelita de mundo conocido donde los hombres estaban seguros. Viajar era aventurarse en el caos, la negrura... y para arriesgar de esa manera, un fuerte motivo debía encontrarse.

Trataremos aquí un motivo religioso o moral, sin duda de suma importancia para la mentalidad humana desde los origenes: La peregrinación. Conocemos muchos conceptos o imágenes relacionadas con ella: La Meca y su impresionante ritual deambulatorio alrededor de la Kaaba, la alegre visión desde el Monte do Gozo hacia la anhelada Santiago de Compostela, los oráculos de Delfos, la peregrinación/combate de las Cruzadas cristianas hacia los Santos Lugares de Oriente Próximo...

Viajes que nacen de la espiritualidad, del sentir humano más profundo hacia sus creencias en entelequias superiores. Viajes que pretenden conocer lugares sagrados e importantes para la cultura y las tradiciones de un determinado pueblo, o que buscan la obtención de una promesa, deseo, anhelo o milagro. Puede tratarse de un viaje más místico, más profundo, por e cual e mismo hecho de emprender el camino fuera un acto religioso... o por el contrario puede estar relacionado con un aspecto mucho más mundano, como puede ser la existencia de caravanas "religiosas" basadas en el florecimiento económico que fermenta un recorrido sacro. Un deambular íntimo, meditabundo y contemplativo o una fiesta alegre y jubilosa en movimiento... quizás, todas estas características puedan encontrarse facilmente en la religiosidad hindú, por esa multiplicidad congénita a la naturaleza de la India.

Hemos escogido la Peregrinación Char Dham, pues tiene una serie de características muy representativas, y es muy atractiva para ajenos a lo hindú, pudiéndose así formar una imagen inicial (teórica, eso sí) de este minimundo en el mundo.


Mapa esquemático del Char Dham, donde se entiende perfectamente su sentido y naturaleza

Char Dham es un acercamiento espacio/temporal perfecto a la realidad india. Empezando por su naturaleza misma, por su ser físico, la tierra, ajena a interpretaciones. Esta peregrinación propone un recorrido globalizante y globalizador, busca aprehender la totalidad hindú (conceptualmente ;)... De norte a sur  y de este a oeste, los cuatro puntos cardinales puestos al servicio del hinduismo. Se recorren cientos de kilometros, se atraviesan populosas ciudades y miserables aldeas, variedad de paisajes se intercalan en el deambular a pie por modernas carreteras o polvorientos o enfangados caminos, según la estación...

Este recorrido puede ser uno, pero se puede hacer una peregrinación "a la carta". India es la de los miles de templos, dioses, santeros, rituales y tradiciones... hay donde elegir! Pero en este caso seguiremos la opción más arquetípica, un recorrido trazado ya desde el siglo VIII-IX d.C por el escritor y teórico del hinduismo Adi Shankara. Podemos construir un sencillo esquema sobre la peregrinación, para así centrar el objetivo y entrar en contacto de un vistazo con nombres tan poco conocidos para la mayoría.

NORTE de India, como destino la ciudad de BADRINATH, morada de VISNÚ   
ESTE de India, como destino la ciudad de PURI, morada de KRISNÁ     
SUR de India, como destino la ciudad de RAMESHWARAM, morada de SHIVÁ
OESTE de India, como destino la ciudad de DWARKA, morada de KRISNÁ

BADRINATH - La capital espiritual del Norte

Es quizás el punto más importante de la peregrinación, por una posición geoestratégica muy especial, que influyó en la religiosidad hindú y que muestra un atractivo envidiable para los viajes actuales. Badrinath la norteña, se encuentra en el "Condado del Norte" (Uttarakhand), una tierra mágica y fruto de una historia milenaria, mística y arraigada. Vecinos al nordeste de los tibetanos y al sureste de los nepalíes, en el corazón del Himalaya, la cima del mundo. Un reino de las alturas, nevadas e inaccesibles, la inmensidad helada que contrasta con los ríos Ganges y Yamuna, padres de la civilización hindú, nacidos del deshielo de los glaciares.

Empezaremos... por el principio. La puerta del Himalaya, el comienzo de la peregrinación hacia Badrinath, capital espiritual de este reino de las cumbres pasa por una digna antesala, Rishikesh (Hṛṣīkeśa en sánscrito). Otra centenaria ciudad/santuario, encargada de filtrar y dirigir los designios de los miles de peregrinos que desde hace siglos recorren los caminos. Rishikesh esta conformada por templos, santones y plegarias ante la estatua de Shivá en el tumultuoso y caótico Ganges... pero también es considerada la capital mundial del Yoga, ejercicio físico de moda en los macrogimnasios occidentales, y que ha perdido en gran parte su origen y necesidad espiritual y ritual, como herramienta o vía para llegar a la relajación total y de ahí atravesar las puertas del misticismo. Rishikesh sirvió como morada para los Beatles, cuando sintieron la llamada hindú, del movimiento hippy y de la "meditación"... como resultado: The happy Rishikesh song de John Lennon


Oraciones ante Shivá, el Ganges y parte de la ciudad de Rishikesh


The happy Rishikesh song de John Lennon

Desde Rishikesh podemos llegar a múltiples e interesantes lugares. Utilizándola como escala para entrar en contacto con las tierras del norte, a partir de ahora podemos recorrer los quince kilometros hasta alcanzar el mítico templo de Kedarnath, no accesible por carretera e impregnado de ese misticismo ermitaño a las colinas de un coloso del tamaño del Pico Kedarnath, uno de los muchos 6000 que jalonan estas latitudes.


Kedarnath, sobrecoge ya solo por su increible situación

Dos de los grandes ríos han sido citados, y obviamente su nacimiento debería ser una visita obligada dentro de esta mística y reconfortante visita a las fuentes mismas de la naturaleza hindú. En Yamunotri, nace el río en honor de la Diosa Madre Yamuna y donde podemos encontrar los vestigios de las peregrinaciones, pues rodeando al templo, encontramos casas de huéspedes, albergues y ashrams (Lugares de descanso y meditación), aprovechándose también de las ricas aguas termales de la zona. Gangotri es el nacimiento del gran Ganges, uno de los impulsores y motor del desarrollo de la civilización hindú, nace en un impactante Parque Natural, muestrario de la variedad florística y faunística del subcontinente indio y de esta región en particular... matizado todo por el Templo de Gangotri, que se apodera del encanto natural para influir en la debilidad y enanez humana.







Yamunotri


Gangotri

Y llegamos a Badrinath, el punto álgido de nuestro viaje... a orillas del río Alaknanda y a los pies del colosal Pico Nilkantha (6560 m), escenario idílico para ser la morada de Visnú en una de sus muchas formas, la dual Nara Narayana. El colorido del templo, la impregnación de olores de miles de ofrendas, las susurrantes súplicas y rezos... cientos de imágenes y de visiones, y solo hemos completado uno de los puntos cardinales.



Badrinath, Primera meta en nuestro Char Dham

PURI - Macrotemplos, monzones y regionalismo

La siguiente meta esta ya volcada más al exterior, de cara al mar, a inmenso y visitado Golfo de Bengala en el actual estado de Odisha. Tierra milenaria, de variedad y a la vez raigambre propia. El antiguo Pradesh Orissa es la herencia de la antigua nación Kalinga, una de esas muchas antiguas realidades conformadoras del universo indio, una gota en el océano, una más entre las cientos de lenguas, familias, tradiciones e historias. Es uno de los estados más poblados, concretamente el noveno, con algo más de 37 millones de almas

Podemos empezar este recorrido por el oriente hindú a través de su capital la religiosa Bhuvaneswar, conocida ya desde antiguo como la "Ciudad de los Templos" donde destaca una de sus joyas, un histórico templo, fundamental muestra del arte hindú medieval y símbolo de la ciudad. El Templo de Liṅgarāja, es una realidad dual, sirve como reclamo pero es inaccesible (teóricamente) a los no hindúes... guarda bajo sus ornamentados muros misteriosos rituales y tradiciones antiquísimas cultos prehinduistas, relacionados con la fertilidad y la sexualidad masculina, en los confines de la historia. Se adora un gran símbolo fálico en el interior, un gran símbolo masculino sustentado sobre un disco receptor, símbolo femenino.


Lingaraja y la masculinidad ritual hindú

Saliendo de la ciudad capital del estado podemos alcanzar otro templo mítico de la zona, patrimonio de la humanidad y representante de una tipologia propia: Hablamos del Templo del Dios Suria en Konarak...



A priori, nada extraño: Un magnífico templo hindú, medieval (s XII), de colorida piedra arenisca rojiza, cerca del mar y rodeado de exótica vegetación...










Llamémosle puritanismo, o achaquémoslo a nuestra cultura cristiana... pero una escultura erótica tan explícita, no la esperamos en un recinto sagrado, y nucho menos en un sitio como la India, que imaginamos retrasado, al que superamos en todo, y por supuesto en libertad sexual... como muestra un botón, de la necedad y la superioridad ridícula, que puede sonrojarnos en cualquier lugar del mundo.

El templo es una grandiosa obra de arte, impregnada de misterio... pues los europeos, los navegantes de época moderna, ingleses en mayor término, encontraron este templo abandonado, en ruinas, cubierto de suciedad. Era conocido como la Pagoda Negra y servía como referente a los marineros y comerciantes occidentales en su navegación de cabotaje... ¿Cómo debió ser el descubrimiento de estas esculturas por la mentalidad europea del siglo XVI o XVII?, ya sea la anglicana y puritana Inglaterra o la católica y timorata Portugal, la visión de prácticas zoofílicas, felaciones, relaciones homosexuales, trios y orgías debió hacer desmayar a más de uno. Con seguridad podemos afirmar que interés y curiosidad suscitó, no equiparable al actual, que llevó a una minuciosa restauración para preservar este sexual tesoro en el que recomendamos incidir tras la lectura de la Leyenda de Samba, para así dotar de sentido a la naturaleza de las figuras.





Nuestra meta oriental no presenta esta decoración tan atrayente, pero merece la pena de igual modo. Estaremos ante el ecuador de nuestra peregrinación, y de esa manera, podemos dar gracias en otro templo, el más importante de esta parte de la ruta. Hemos atravesado la ciudad de Puri, su caos asiático, sus contrastes, sus visiones mágicas y horribles a la vez... ahora son recuerdos desde la religiosidad emanada desde el interior de estos muros, construídos hace novecientos años, bajo otras necesidades, contexto y razones... pero se hace imposible no maravillarse y entrar en una contemplación, por un motivo u otro, pero al unísono, junto al resto de participantes anónimos de nuestra ruta... Hemos llegado a Jagannath Puri!


Inmenso, inabarcable, inasumible! Hemos hecho la mitad de lo previsto y bailan en la mente nombres, imágenes, sensaciones y opiniones... Pararemos en Puri, rellenaremos las cantimploras, escribiremos y debatiremos sobre lo visto, para los místicos es el momento de meditar y para los más mundanos, la hora de descansar!  


lunes, 6 de febrero de 2012

Horizontes dibujados... en el mes de marzo

Iniciamos un nuevo recorrido, conformado por una serie de trayectos ya diseñados. No vamos a aventurarnos, no vamos a innovar o presentar variedad de visiones u características con las que diseñar viajes para diferentes gustos. Basándonos en la historia, la mitologia, la religión, la antropologia y el deambular humano, recuperaremos trayectos ya transitados en infinidad de ocasiones. Caminos ya surcados, olvidados o no, populares o desconocidos, de actualidad o como residuo cultural.

El viaje ha estado presente desde bien pronto en las necesidades del hombre. El traslado del ser humano desde su núcleo originario hacia otros puntos ha sufrido innumerables cambios y visiones contrapuestas, recorriéndose mucho camino hasta la actual cultura viajera o turística.

Presentamos para el mes de febrero cuatro opciones distintas, cuatro senderos por los que guiarnos, trazados hace años, cientos o miles... Será un viaje por diversos territorios y países, variadas culturas... y diferentes enfoques y recuerdos, pudiendo iniciar durante la ruta una búsqueda "arqueológica" que nos sumergirá en la historia misma, la historiografía de los viajes revivida desde el presente. Rellenad los pulmones de aire, preparad un equipaje completo y variado y preparad los pasaportes, pues iniciamos un recorrido plural.

- La peregrinación Char Dham (INDIA)
- El viaje de Ulises (COSTA MEDITERRÁNEA)
- Los railes del Transiberiano (RUSIA)
- Carretera y manta en la Ruta Nacional 40 (ARGENTINA)

Seguiremos desde los devotos pasos hacia lugares sagrados de hinduísmo hasta antiguas construcciones míticas grecolatinas, atravesaremos las estepas siberianas y los desiertos y montañas argentinas, nos alojaremos en Badrinath o Irkutsk, conoceremos Sicilia o los confines meridionales del mundo... Uno siguiendo los agotados y penitentes trayectos a pie de los peregrinos, otro surcando el Mare Nostrum con un ejemplar de la Odisea en una mano y la imaginación despierta, otro sintiendo el traqueteo de los raíles y el sabor añejo de lo soviético y finalmente disfrutando de atardeceres polvorientos y dorados atravesando la inmensidad en un potente todoterreno... Diferentes medios que dirigen a lo mismo: El viaje del ser humano, ese eterno deambular que es para muchos la vida o el simple placer del viaje por el viaje para otros muchos, todas estas acepciones de la misma palabra pueden ser relacionadas aquí!

"El cabalgar, el viajar y el mudar de lugar recrean el ánimo"
SÉNECA


martes, 31 de enero de 2012

Cutura contemporánea siria: El exilio/la clandestinidad y la esperanza

Último día de enero, apenas quedan unas horas para que acabe el primer mes del año. En enero hemos dedicado nuestro viaje a Siria, un viaje interesante, desde la cultura y un enfoque poliédrico... pero teñido de riguroso luto por el contexto actual de esa milenaria patria. Dolor y sangre que nos sirvió como eje conductor, y que al finalizar el viaje no ha hecho más que dificultarlo. Buscaba el día perfecto, esa anhelada noticia de esperanza, un perfecto punto y final que expresara un principio de confianza y serenidad hacia el futuro...

Lamentablemente no ha llegado, las posturas se han enfrentado aún más... y lo que nadie quería llamar guerra, en los últimos días parece evidenciar con toda su crudeza que esa es la realidad: Una auténtica guerra civil, pugna fraticida entre hermanos, amigos, parientes, vecinos, compañeros... compatriotas. Muchos ven esperanza en este hecho, una reacción de la oposición presidencialista, pero la guerra total nunca es el camino...

Es muy dificil iniciar relato y cerrar etapa en esta situación. Al menos que sirva como homenaje, sentida y profunda muestra de respeto a ese pueblo, a esa realidad multiforme, tan rica y variada que va a verse obligada a seguir esperando...

Esperar... lo conocen bien los sirios, esperar a otros tiempos, otros momentos llegaran... una esperanza eterna, una vigilia casi perpetua... los días se hacen meses y los meses años. Hablamos hoy de los artistas actuales de Siria, esos creadores de diversas disciplinas, enfoques y realidades que solo tienen una cosa en común: Son contrarios al régimen y solo por eso quedan abocados a dos existencias, el exilio y la clandestinidad.

El exilio... es casi histórico, años y años, décadas fuera de la patria. El ostracismo pudo empezar con el Dictador padre y sigue en la actualidad durante el "reinado" de su hijo. Diáspora cultural siria que toca todos los palos, todas las ramas artísticas... un arte contemporáneo sirio que muchas veces se ve yermo por la escapada y huída de sus mejores agentes culturales al exterior.


Rafik Schami

Afamado escritor, de familia sirio-cristiana de Damasco. Estudió y se formó en su país hasta su salida del mismo en 1970, pasando por Líbano y Alemania, donde sigue trabajando con un notable éxito. Ha cosechado numerosos éxitos de crítica y ha recibido premios por sus numerosas obras, dentro de esa importante literatura emigratoria, tan en boga en Alemania, y que es heredera de los grandes flujos migratorios mediterráneos hacia el gigante teutón. Una literatura sobre su patria y su ciudad, sus formas de vida, su política y corrupción, el dolor y la injusticia enquistada en el seno de la tierra siria.

El exilio es una de las salidas a toda esta clase cultural rebelde siria... pero no es la única. Unos pocos quedan en Siria, en sus calles, sus barrios, sus aldeas... y en una estrecha relación a los movimientos de la actualidad, el levantamiento contra el tirano de la juventud siria. Una nueva hornada de jóvenes sirios, preparados, optimistas, que anhelan una Siria distinta, pacífica, definida y transformada desde la tolerancia, la cultura y la educación. Los canales y medios de expresión son escasos, y se hace muy peligroso hacer cualquier alegato contra el régimen, sus miembros o sus proclamas. Cortadas las vías controladas por el estado, los jóvenes artistas sirios se han visto abocados a desarrollar su ingenio al máximo... Una lucha pacífica y cultural contra el totalitarismo oficial y a favor del cambio y la libertad. Internet ha ayudado muchísimo... dentro y fuera de las fronteras sirias, gracias al contacto exterior o bien de manera autogestionada.


Hurriyah wo Bas

Serie online, creada en por sirios en el exilio. Ha alcanzado una notable difusión y seguimiento a través de Youtube. La periodista Mónica García Prieto de Periodismohumano nos descubre con asiduidad muestras de la rebeldía y la creatividad de esta juventud silenciada, que empieza a tomar conciencia de sí misma. En el capítulo con el que la periodista ejemplifica esta muestra de ansias de libertad colectiva, se escenifica perfectamente la lucha de gran parte de esta oposición artística a que no se siga perpetuando la "verdad" incontestable que los sirios desayunan, almuerzan y cenan diariamente a través de sus periódicos, su televisión o su radio, controlados por su omnipresente líder. A continuación el enlace con el artículo de la periodista española, que tan bien sabe difundir estas realidades:


TOP GOON

Ingeniosísimas marionetas de mano o dedo, de un notable éxito y popularidad y que son resultado de varios disidentes sirios DENTRO de las fronteras de su país. Personajes muy reconocibles y familiares para los sirios, comandados por Bishu, caricatura del sanguinario Bashar al Asad y al cual se puede ver en infinidad de escenas, aprovechadas por los creadores para criticar e informar sobre la realidad siria del momento. En este capítulo podemos ver a Bishu como participante del famoso programa ¿Quién quiere ser millonario? pero convertido en ¿Quién quiere matar a un millón?, el Presidente empezará a responder a una serie de pruebas con el fin último de ganar el gran premio, matar a un millón de opositores. Los creadores, que a su vez son activistas, tienen fácil el encontrar temáticas o la inspiración, la han vivido diariamente en sus carnes.

Junto a muestras caricaturísticas, encontramos el inicio de la difusión en otros medios a través de prensa, escrita y onlime o la radio: El semanario Syrian Hurriyat (http://www.syrian-hurriyat.com/?cat=57) escrito desde el exilio por el músico y escritor Karim Lailah, los periódicos impresos Al Badil o Al Haqq (distribuídos a nivel local en Siria, bajo una amenaza constante) o la Revista Intelectuales de la Siria Libre, con nombres como las escritoras Rosa Yaseen Hassan o Rima Fuleihan, a la cual podemos ver y escuchar en un discurso en un funeral en Damasco.

Esta es la esperanza, los brotes en la arena dura y seca del desierto, la costra sobre la herida... pero sigue habiendo muchas heridas al aire, sin cicatrizar... las peores, son las creadas por el miedo. La violencia, la brutalidad, la extorsión y el chantaje son armas tradicionales en manos de los matones de Assad. Una brutalidad que amenaza, planea constantemente sobre los actos de todos estos activistas, artistas comprometidos con su país y con la vida...

Comprometidos como lo esta el famoso caricaturista Ali Ferzat, que fue secuestrado y torturado hasta rompérsele los dedos de las manos, su herramienta básica, la pluma de su arte, con la que lucha contra el régimen... junto a declaraciones como esta: “El miedo domina a la gente, también a mí", “Yo fui la primera persona que dibujó al presidente, los servicios de seguridad y los ministros desde 1963”... tras la agresión marchó a Beirut, desde donde enseguida anunciaba su regreso: "No hay elección. No tengo un supermercado que pueda abrir o cerrar a mi antojo. Dibujar es mi única profesión. El arte es un regalo de Dios y yo tengo que seguir trasmitiendo mi mensaje"


También esta comprometido el músico Malek Jandali... jóven pianista emigrado a EEUU, donde participó en una marcha contra el régimen sirio... la respuesta desde Siria?, una brutal agresión a sus padres, dos ancianos habitantes de Homs. El músico publicó unas fotos en facebook que dieron la vuelta al mundo.


“Estas son las fotos de mis queridos padres tras la brutal paliza que les dieron en su propia casa de Homs los shabbiha del régimen sirio, como represalia por mi interpretación de Watani Ana y mi participación en la marcha de Washington por la libertad en apoyo al valiente pueblo sirio”


Triste melodía, como no puede ser de otra manera ahora, en el contexto actual del pueblo sirio... una música bella pero triste, que esperamos ver metamorfosearse a no mucho tardar... Mucha fuerza sirias y sirios, de toda etnia, cultura, idioma, procedencia, credo religioso o significación política!

VIVA SIRIA LIBRE!


sábado, 21 de enero de 2012

El drama Kurdo en Siria: El mundo en silencio


"La madre amamanta a su niño
sus senos son la fuente
La mujer otorga su amor sin nada a cambio
su corazón es la fuente
El pájaro vuela en el horizonte
sus alas son la fuente
La pluma baila sobre el papel
su tinta es la fuente
La cabeza del poeta se desploma
en medio de la plaza
es la fuente"

Poema "Fuente" del autor kurdo Hussein Habasch exiliado en Alemania

Empezamos hoy desde la literatura, a través de la expresividad que nos ofrece la poesía. Los versos, poemas y la lírica son una constante protagonista en la zona geopolítica de Oriente Próximo, y de este mismo modo podemos considerarlo para el caso con el que hoy compartiremos nuestro asiento por el trayecto sirio. Estamos en Siria, pero no hablaremos de sirios. Hablaremos de kurdos, una "minoría" silenciada, de los muchos pueblos sin patria que permanecen en el limbo. Los kurdos son kurdos, o ni siquiera eso, pues en muchas ocasiones no son considerados ciudadanos, personas... ser convierten en un número, en un elemento molesto que hay que silenciar. Un silencio que es protagonista desde las miradas occidentales, algo que a partir de las revueltas de 2011 ha empezado a cambiar. Un silencio forzado o inducido que esta empezando a resquebrajarse. Habasch rompió su silencio... pero fuera de su tierra. El exilio, un traslado forzoso y doloroso y en ocasiones el único viaje hacia la libertad y la lucha por los ideales. Habasch desde Alemania escribe en kurdo, dedica su literatura a los kurdos, expatriados o aplastados en Siria. Este poema es uno de los más conocidos de su repertorio y a su vez nos sirve como un hilo conductor perfecto para abrir los ojos hacia el microcosmos kurdo dentro de fronteras sirias.

Habasch nos habla de la madre que amamanta a su hijo. La maternidad, ese cordón umbilical invisible que unirá para siempre a esos dos seres, sirve como metáfora perfecta. La madre, es la patria, la tierra, la arena y las piedras de las rocosas montañas kurdas. Los hijos, los más de 40 millones de kurdos que existen hoy en día en el mundo, ya sea habitando en los territorios conformadores del Kurdistán o conformando la inmensa diáspora que los aleja del útero patrio.


La montañosa tierra kurda (Kurd Dagh por hevine en Flickair/Actualidad Kurda)


Mapa de los asentamientos kurdos en Oriente Próximo, más allá de unas fronteras artificiales e interesadas.

El problema de la viabilidad del Kurdistán libre o autónomo es la de siempre: Una zona vital geoestrategicamente, importante de cara a la economía y una zona inmersa en el avispero étnico, religioso, idiomático y cultural del mundo proximooriental que depende de otros. Demasiado importante y relevante desde antiguo como para ahora permitir un posible independentismo kurdo, unos invitados nunca deseados... pero aún así presentes, se quiera o no, en el origen mismo de la humanidad. Dando un simple vistazo rápido al anterior mapa, podemos ver que la zona de Kurdistán esta en el meollo mesopotámico, en el lugar indicado hace milenios para el surgimiento de las civilizaciones que alumbraron el esplendor humano. Podemos rastrear el pasado kurdo hasta el siglo X a.C, emparentándolos directamente con los medos. Glorioso pasado antiguo que empezó a decaer tras la llegada del Islam y su inmersión en el mundo otomano y persa, dos imperios centralistas que aunque permitieron la cierta autonomía de los kurdos, consiguieron iniciar el ocaso cultural kurdo. A partir del siglo XIX los kurdos otomanos sufren persecuciones y luchas, que cristalizan en el siglo XX a través del nacionalismo turco, que entiende la defensa de su patria a traves de la destrucción y el ataque de minorías como la kurda o la armenia. Un momento de esperanza, una luz en la oscuridad nació de la I Guerra Mundial, cuando los kurdos se alinean con las potencias occidentales aliadas contra los Imperios decadentes, entre ellos, el turco. El Tratado de Sèvres contemplaba la formación de un estado kurdo... pero de nuevo, los intereses de unos y otros llenaron del polvo de olvido ese compromiso. Un compromiso dividido en cuatro, cuatro las naciones actuales que encierran entre sus fronteras de alambrada el sueño kurdo: Turquía, Irán, Irak y Siria.

Zona básica: las montañas del Taurus, los Montes Zagros, su cercanía al Caúcaso y a las costas del Mar Negro y el Caspio y su vecindad con grandes focos de la política convierten al Kurdistán en un bocado demasiado apetitoso como para dejarlo escapar. Es una zona central, de sus zonas montañosas nacen los ríos básicos para la vida de la zona. Es un pilar central en el trasvase del gas y el petróleo en su recorrido de Oriente a Occidente... Aquí esta la riqueza del Kurdistán para las potencias europeas y los países de la zona, que hoy son sus dueños.

El Kurdistán sirio es el de menor tamaño físico, zonas fronterizas con la zona turca al noroeste del país, pero lo suficientemente importantes como para ser considerados peligrosos por el gobierno sirio. Bashar al Asad busca una Siria de sirios, no de kurdos, turcomanos, asirios o armenios. ¿Que le asusta? Su presencia en la vida misma siria, los kurdos llevan milenios en esa tierra. Alepo, la segunda ciudad siria en importancia es un básico foco kurdo, existiendo en Damasco una presencia notable, en barrios periféricos. Los asentamientos kurdos, se asientan más o menos cercanos a la frontera turca. Una frontera arbitraria, muy en boga en los repartos coloniales de las grandes potencias, que en 1921 terminaron de fragmentar y dividir la realidad kurda, valiéndose además de un rasgo tan contradictorio y estúpido como las vías de un ferrocarril. El mítico Orient Express en su trayecto desde Estambul hasta Bagdad sirvió para este fin. Actualmente la capital velada de los kurdos puede considerarse Qamishlo, ciudad de mayoría kurda, donde conviven con otras minorías, y donde han surgido gran parte de los movimientos en contra del gobierno sirio. Pocas imágenes podemos ofrecer de la ciudad, una región que no interesa enseñar a mundo, y por la que el mundo parece haber perdido el interés.

El poema de Habasch habla sobre la libertad del vuelo de un pájaro, una libertad imposible dentro de las fronteras sirias, como ya se ha visto desde el estallido de las Primaveras Árabes. En el caso kurdo se redobla esa falta de libertad, como sirios de segunda y como kurdos. Hasta hace bien poco no tenían la ciudadanía siria, no contabilizaban, no se beneficiaban de los aportes estatales. Estan prohibidas las manifestaciones a favor de los kurdos. No se puede hablar en público el idioma kurdo, se intenta por parte de Damasco el olvidar su uso. La cultura de los kurdos, riquísima es vetada y ninguneada. No se permiten festividades u homenajes, pues son considerados peligrosos y contrarios a los intereses generales de la Siria del Baaz... una Siria que se esta demostrando es inoperante y no goza del generalizado y atemorizado aplauso de la Siria de ayer.

El exilio se hace forzoso... Muchos casos de la cultura kurda, muchas plumas, pinceles y voces obligadas a hacer las maletas y pedir asilo político. En Europa los kurdos han formado importantes comunidades en Alemania o Suecia. Hablamos de personas tan importantes como el cantante Ciwan Haco, nacido en Qamishlo pero residente en Suecia o el también escritor y poeta Hussein Habasch (citado anteriormente) o el cantante Servet Kocakaya. Exiliados que también encontramos en España, como se evidencia cada vez más en las manifestaciones a favor del pueblo kurdo frente a la Embajada siria en Madrid. Entre muchos españoles, sirios y kurdos se encontraba Zinar Ala. Kurdo de Alepo, exiliado desde 2005 en España, es una de las voces que clama por el cambio en la anquilosada y dictatorial Siria, la de ayer, la de hoy y la del futuro. Desde Actualidad Kurda se nos lanzan informaciones, debates y propuestas para obtenet respuestas a este problema tan enquistado. Gracias a personas como Zinar nos vemos obligados a abrir los ojos y a formarnos opinión sobre aspectos de esta naturaleza. (http://actualidadkurda.wordpress.com/)

Una música que no suena, un folclore vedado, un idioma prohibido, un pueblo masacrado y arrinconado, encarcelado, olvidado, encerrado y expoliado... luchemos por la preservación de este legado, que es la única arma con la que gozan para poder afrontar su lucha por la libertad. Gracias Zinar, por ayudarme y ayudarnos a entender un poco más las complicadas y dolorosas realidades que se viven dentro de los movimientos libertarios sirios.


Sirine - Servet Kocakaya

sábado, 14 de enero de 2012

Damasco: La ciudad más antigua del mundo en silencio


Simpatizante de Bashar al Ashad dibuja la bandera siria a su hijo durante una manifestación de apoyo al régimen en Damasco
(FOTO: AFP)

Damasco es la ciudad por antonomasia. Para muchos es considerada como la ciudad habitada más antigua del mundo. Un marasmo de gentes, tradiciones y caminos que se entrelazan. Damasco es aramea, helenística, oriental, romana, bizantina... Capital de los Omeyas y centro del mundo, perla de las rutas caravaneras, ciudad de cultura y ciencia. La patria de Saladino, fraguadora de la religión, el arte y la historia mundial, presente en el devenir de manera protagonista...

Hoy el devenir de Siria, de Oriente Medio y del Mundo Árabe no se escribe en las calles de Damasco. Damasco duerme, aletargada, tras años de represión y control férreo. Años de dictadura y de régimen endogámico han provocado que la capital siria viva en un perpetuo estado de inopia. La ciudad esta controlada de manera durísima... los damascenos funcionan entre ellos como policía secreta. Una ciudad favorable a Bashar al Ashad, el tirano, que desde su burbuja dorada en Damasco dirige el aniquilamiento y la destrucción de la Siria dócil y manejable heredada de su padre. Dinastía de tiranos que ha utilizado las principales ciudades de su país como escaparate al mundo... un escaparate donde se nos presenta al milenario patrimonio de Damasco. Un patrimonio, un escenario que no esta vivo, o por lo menos de cara a Occidente. Es evidente a través de las últimas noticias que la disidencia ha llegado, ha empezado a manifestarse en las milenarias calles de la capital... pero es imposible de mostrar al mundo... Esperemos que por no más tiempo Damasco sea la representación de la imagen con la que empezábamos... Una jóven Damasco, hipotecada desde sus inicios a seguir manipulada y anquilosada, a adoptar un papel secundario o meramente circunstancial que nunca ha tenido. A través de este paseo por los principales escenarios de la ciudad, hacemos un homenaje a esta ciudad y a sus habitantes, deseando que en próximos viajes podamos disfrutar de una Damasco libre y en paz.



Damasco aparece en los textos ya a partir del tercer milenio a.C... un linaje envidiable, un arbol genealógico más antiguo si nos basamos en los múltiples hallazgos arqueológicos que sitúan a la ciudad  con una edad total de unos 6000 años aproximadamente. Damasco nunca ha sido abandonada. Ha sufrido duros golpes, como asedios, conquistas, venganzas, asesinatos y tragedias naturales... pero la milenaria Damasco siempre ha estado ahí. La ciudad vieja de Damasco, que esta comprendida por cientos de edificios y vestigios del rico pasado de la zona, es considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1980 por la UNESCO. En parte, esta delimitación se lleva a cabo a través de los vestigios supervivientes de la antigua muralla, entre los que destacan los restos de ocho puertas monumentales que además de demarcar las 135 hectáreas del centro histórico, nos sirve como metáfora al pasado relevante, emprendedor y comercial de Damasco: Una ciudad volcada al intercambio, abierta al mundo y a los visitantes. Nombres tan bellos y elocuentes como Bab al-Faray o Puerta de la Liberación, Bab al-Faradis o Puerta del Paraíso o Bab al-Salam, Puerta de la paz. Parece que la ciudad desde sus más antiguos origenes lanza un grito mudo, pétreo, que nadie parece o quiere escuchar.


Arriba, Mapa de situación de las Puertas del recinto amurallado de Damasco. Abajo, Imagen antigua de Bab al-Salam

Empezamos a atravesar callejuelas y llegamos rápidamente al hito más antiguo de la ciudad: La antigua Ciudadela. Hoy los investigadores no se ponen de acuerdo en sí los primeros asentamientos se situaron en esta misma ubicación, pero lo cierto es que este lugar puede considerarse por los visitantes como la matriz o el útero a partir del cual se concibio esta urbe del mundo antiguo. Es una zona palacial y fortificada medieval, la actual proveniente desde los siglos X-XI, asentada sobre construcciones seleúcidas... en uso hasta los años 80 del siglo XX, cuando empezó a excavarse, musealizarse y prepararse para el turismo y la investigación, llégándose hasta la actualidad... Residencia de Saladino, atacada por mamelucos, franceses, bizantinos, mongoles y otomanos... la Ciudadela, valerosa y orgullosa, parece no tener hueco en la actual naturaleza de la ciudad... callada y discreta.


Vista de la Ciudadela de Damasco desde el lado sur

Enseguida empezamos a ver evocadoras mezclas que nos hablan del pasado común sirio. Un pasado vivo en el pleno centro de la capital actual. Frente a la Mezquita Omeya, podemos ver el mítico y apetecible Zoco Al-Hamidiyya al cual se accede por los restos del antiguo Templo romano de Júpiter. No se trata de un resto romano más, abundantísimos en las orillas mediterráneas... Estos restos son vividos, son parte de la vida actual de los sirios y sirias, los comerciantes han creado este emporio del intercambio amparados bajo esta portada templaria de estilo corintio. Es una lástima que muestras tan evidentes de vida y comunicación guarden un silencio forzado.


Zoco árabe+Templo romano

Una vez pasado este especial umbral entramos en uno de los Zocos más grandes e históricos del mundo islámico. Cubierto en gran parte de su recorrido, podemos o podíamos encontrar casi de todo entre sus múltiples puestos y locales comerciales, el típico experimento que todo occidental busca en un zoco... ese colorismo y preciosismo de alfombras, cerámica o orfebrería, mezclado con los potentes olores de flores, especias y hierbas, carne fresca y no tan fresca, frutos secos y finos dulces. El tacto de las sedas y de las últimas marcas deportivas falsificadas, junto a unguentos milagrosos, tintes, juguetes y souvenirs... perfumes e inciensos junto a animales, libres o enjaulados... y todo esto junto al famoso arte de la hospìtalidad árabe, que parece que en el caso sirio y damasceno alcanza cotas exquisitas... o al menos esto ha querido trasladarse desde las autoridades.


Es dificil imaginar las calles del Zoco vacías... en silencio

Tras el tradicional bullicio comercial del zoco el contraste perfecto podía encontrarse entre cualquier callejón o esquina del intrincado esquema urbano de Damasco. Se podría realizar un paseo por los múltiples palacios damascenos, que nos hablan del poder de otros tiempos. Grandes mansiones urbanas, resultado de las grandes familias o linajes en torno a la figura patriarcal. Un sistema familiar y clánico que se traduce en la casa. Podemos citar el Palacio Dahdah, todavía habitado por la familia y construído hace unos 300 años o podemos visitar Beit Jabri, donde los descendientes de la familia han instalado un café con mucho encanto donde saborear un aromático té o fumar relajadamente en una de sus artesanales pipas de agua. (http://www.jabrihouse.com/index.htm)


Patio interior del Palacio Dahdah

El exótico patio de Beit Jabri

Para hablar de palacios damascenos debemos situar una de sus grandes maravillas y de mayor interés turístico: El Palacio Azem, construído en 1750 para albergar la residencia oficial de los gobernadores otomanos en Siria. Decorado con ricas piedras, sigue la estructura dual: zona privada/zona pública. Ha vivido en sus muros los vaivenes politicos sirios... unos vaivenes que ya no la afectan. Sigue siendo un edificio estatal, pues alberga el Museo de Artes y Tradiciones Populares de Siria, una muestra del folclore y las tradiciones, pero tamizadas a traves del filtro estatal...


Damasco, como toda ciudad antigua, ha sido testigo de la convivencia de diversas nacionalidades, sociedades, clases, etnias... y también religiones. Cristianos de diversos credos, musulmanes sunníes, drusos y chiíes, judíos, otras reigiones orientales... habitaron las calles de la milenaria ciudad, y obviamente alternando tensas armonías con sangrientos enfrentamientos. Damasco es uno de los escenarios primordiales en las Cruzadas europeas medievales por recuperar los Santos Lugares, y ya de paso intentar controlar el comercio con Oriente. En Damasco se levantó un rico y próspero barrio cristiano, encontrando por tanto en Damasco lugares como la Capilla de Ananías, subterránea construcción en honor al personaje bíblico relacionado con la conversión del gran protagonista cristiano de Damasco: San Pablo. Esta es considerada la primera iglesia y el primer bautismo acometido tras el de Cristo, pues en este sótano del judío Ananías fue bautizado uno de los ideólogos del cristianismo... según la tradición, claro esta. Otro gran nombre religioso pone en diálogo a las dos grandes religiones de la ciudad. Cristianos y musulmanes en torno a San Juan Bautista, cuyos supuestos restos descansan en el principal monumento de la ciudad.


Capilla subterránea de Ananías

Llegamos a la mayor joya de todas las que perlan esta tiara silenciada. Un monton de piedras preciosas cubiertas de polvo y barro, guardadas tras grandes cerrojos, que en este caso son la represión, el control de los medios, el terrorismo de estado, el nepotismo, la muerte indiscriminada, la injusticia y la total impunidad... La Gran Mezquita de los Omeyas es el centro de la ciudad, su símbolo, su mayor aliciente y oferta que mostar al mundo. Su emblema, su inspiración y su base histórica, parte de su pasado y de su justificación actual y venidera... Esos muros estan mudos, sus mensajes ya no llegan. Es una mezquita modelo, la tercera más importante del Islam, tras las situadas en La Meca y Medina. Santa tanto para islámicos como cristianos, pues dice preservar en un sepulcro la cabeza de San Juan Bautista, profeta para ambos credos. Levantada sobre el primigenio templo principal de la deidad aramea, que paso a ser un templo romano y de ahí a Catedral bizantina, cuando fue reutilizado en su función de Mezquita en el año 705. Decorada ricamente, sirvió como escaparate de la tradicional artesanía siria, destacando los ricos mosaicos. Testigo de la historia, alberga también la tumba del Gran Sultán Saladino...

Miles de noticias, características y aspectos sobre esta construcción paradigmática... que resumen perfectamente el patrimonio y el legado cultural sirio que nos ha legado a la actualidad. Un patrimonio cultural que esta amordazado, esperemos que por poco tiempo. Que la llamada desde uno de los minaretes de la Gran Mezquita simbolice ese grito oculto, un grito de miedo y rabia, que esperemos consiga en un futuro la paz y la feicidad a los vecinos de la ciudad más antigua del mundo.